miércoles, 31 de julio de 2013

Colonia Barón

Con el otoño de 1915 nació Colonia Barón. La fecha correspondió al remate de tierras. Como suele ser común en muchas localidades, en el lugar ya había alguna población asentada, en espera de darle forma al pueblo. Con ello, también tuvo que ver el trazado ferroviario, cuyas vías pasaron a partir del 1 de enero del mismo año, hasta semanas después, con la subasta de terrenos del 21-3-15, quedó conformado el acto fundacional.


Sobre Barón, una fuente importante es el libro de Elpidio Oscar Pérez, denominado precisamente "Colonia Barón", en que comenta las características de ese suelo y dice que "si bien no tiene peligro de inundaciones, por el lado Noroeste de la población y llegando hasta la zona de quintas se encuentra una extensa laguna, que en época de bajas precipitaciones permanece seca".
También sobre la geografía física, transportándose a un siglo atrás, al tiempo de la acción militar contra el indio, consigna una información que en 1881 dio el agrimensor Joaquín Maqueda, quien se refirió a la inexistencia de jagüeles u otro tipo de extracción de agua subterránea, pero señaló la presencia de cañadones y lagunas, como de pastos de buena calidad.

Ubicación en Quemú Quemú

La localidad forma parte del departamento Quemú Quemú, ubicación que de acuerdo al mismo autor proviene del 21-10-15, remitiéndose al decreto nacional de esa fecha, que divide a La Pampa en veintidós departamentos, cantidad que se mantiene en la actualidad.



División de tierras

Desde la conquista, alrededor de 1880, hasta la fundación de Colonia Barón, la posesión de las tierras, a través de distintas ventas pasó por numerosos dueños, hasta que sobrevinieron divisiones hacia propietarios menores. Antes de éstos, hubo tierras con nombres como Eduardo Castex o Vilfrid Barón como dueños, hasta que este último donó los terrenos para las vías del ferrocarril, la estación y los galpones respectivos.

El ferrocarril

La línea férrea que pasa por Barón correspondió al Ferrocarril Oeste, siendo luego Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, al que pasó a pertenecer la mayor parte de los trazados ferroviarios de La Pampa.
La vía desde la provincia de Buenos Aires hasta Winifreda comenzó a constituirse en 1912 y terminó casi tres años después, con lo que coincide la inauguración de la estación llamada Colonia Barón, producida el 1-1-15.
Como queda expresado, el 21 de marzo de ese año, el remate de tierras significó la fundación, con un acto que "... aproximadamente 2000 personas concurrieron al remate, hubo muchos compradores, se vendieron por valor de 200.000 pesos m/n, algunos solares llegaron a venderse a $ 17,20 por mensualidad."


El municipio

También en 1915 quedó constituida la comisión de fomento de la localidad, que pasó más tarde a la jerarquía de municipalidad que tiene actualmente.
Las primeras elecciones para concejo deliberante se efectuaron el 25-3-23 y resultó primer presidente el vecino Enrique Mercolli.



Vinculación con la zona

En aspectos diversos, la historia baronense se halla vinculada íntimamente con la de una amplia zona, en que otros núcleos urbanos le precedieron en su fundación, como Villa Mirasol, 1906 y Colonia San José, 1910.
Toda el área era llamada Colonia Mirasol y la unidad de las distintas comunidades que se fueron formando, se gestó a través de la vida económica, cultural, inclusive religiosa.
En lo económico, aún dentro de las alternativas e incertidumbres propias de nuestros campos, primó la característica de las buenas cosechas.
En lo religioso, la adhesión al culto católico alcanzó notoriedad y una circunstancia particular fue que tanto desde Mirasol como desde Barón, acudían feligreses a la iglesia San José.
Señala Elpidio Pérez que desde las poblaciones nombradas y otras colonias se hicieron "grandes esfuerzos mancomunados para levantar capillas e iglesias donde profesar su fe", que al templo de San José confluían desde las distintas colonias y en el caso de Colonia Barón, "no construyó su iglesia propia, porque los esfuerzos se volcaron hacia San José", mencionando el gran valor arquitectónico de la iglesia de este lugar.
Destaca también que Barón tuvo templo propio en 1959 y que en las décadas anteriores, aparte de trasladarse a San José, los devotos de Barón solían alquilar casas de su pueblo que hacían de capillas.



Otras instituciones

Un año después de la fundación se instaló la estafeta de correo y en 1919 comenzaron a funcionar el juzgado de paz y el registro civil.
En 1918 se creó el Club Cultura Integral, uno de los más antiguos de La Pampa. Más tarde se irían agregando el Club Social, Auto Moto Club, Aero Club, Club Hípico.
Dentro de la esfera deportiva y como uno de los grandes centros de ese tipo en la Provincia, se halla el Balneario Municipal, inaugurado el 6-1-79.
Educación y salud

La Escuela Nº 13 tiene su historia paralela a la de Colonia Barón. Se fundó en 1917 y su primer director fue Simeón Gatica.
Mucho después se fundó la Asociación Cultural "José Hernández", que en 1962 creó el Instituto de Enseñanza Secundaria de igual denominación, contando ahora Barón con la escuela primaria Nº 238 y con el organismo de educación a nivel terciario.
En la primera época, la salud de la población fue atendida por las propias instituciones del medio, en particular por las asociaciones Española e Italiana, hasta que en 1938 se incorporó el Establecimiento Asistencial "Vilfrid Barón".


A propósito de aquellas colectividades, la Asociación Española se creó poco después que el pueblo y años más tarde se fundó la Asociación Italiana. Ambas se fusionaron en 1974 y formaron la Mutual Argentino-Italo-Hispana.


Bibliotecas y periodismo

Hubo diversas bibliotecas que cumplieron un papel valioso. Incluso se recuerda que el diario "Zona Norte" consignaba, en 1944, la coexistencia de cuatro bibliotecas en Barón.
En materia de prensa escrita, el libro "Colonia Barón" registra el primer periódico ya en 1915 y que desde entonces hasta 1947 hubo siete de tales publicaciones en la localidad.

Comercios y bancos

Colonia Barón se constituyó en la población más importante de la zona ya mencionada, aunque ocupa el segundo lugar en habitantes si se considera la localidad de Quemú Quemú.
La vida económica y comercial de Barón es receptora del movimiento de pueblos menores del área. Entre los comercios, alcanzaron gravitación especial antiguas casas y hay un caso anterior a la conformación de la localidad.Se trata de la firma Dahir Hermanos, que inició su vida en 1911, aunque se disolvió casi medio siglo después.


Asimismo lograron gran desarrollo Llorente Hermanos a partir de 1916, García Gómez Rouco desde 1940, y a principios de la era provincial, en 1953, se instaló la Cooperativa Agrícola Ganadera Colonia Barón Limitada, cuya labor también es considerada preponderante.
Acerca de instituciones crediticias, la sucursal de Barón fue una de las primeras en la trayectoria del Banco de La Pampa, concretada en 1963. En 1974 se agregó el Banco de la Nación.


Población

Colonia Barón aumentó la cantidad de habitantes paulatinamente y llegó a un pico ascendente con el Censo Territorial de 1935, con 3086 pobladores incluida su área rural. Se inició en esos años una larga época de retroceso demográfico, común a distintos lugares de La Pampa. La emigración se hizo muy notoria en la población agraria. Otro momento pico, en este caso descendente, se produjo en Barón alrededor de los años de la provincialización, hasta registrarse luego un incremento urbano que permite recuperar la cantidad total superior a los tres mil pobladores.
Según una proyección del censo 2011, proporcionado por la Dirección de Estadísticas y Censos del Ministerio de la Producción, la cantidad de habitantes de Colonia Barón es de 3.352.

domingo, 28 de julio de 2013

Grupo Musical Blumenhaus - Todos los ritmos bailables '2001'

Nuestro amigo Ruben nos trae el segundo volumen del grupo musical Blumenhaus, en esta epoca el grupo estaba formado por tres integrantes, Inez Ricardi en voz, Luis Kriger en acordeon y Ruben Abel en teclados y voz
Album: Todos los ritmos bailables.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 34.5 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera. 
Año: 2001.
01- Cuando las flores florecen (Versión en castellano).
02- La dudosa.
03- La señora del Tio Federico.
04- Mateando con la Patrona.
05- Caballo bayo.
06- Chopp e' danca.
07- Domingo de Ramos.
08- Adrian quedate quieto.
09- Schalotie.
10- Yo te amo de verdad.
11- Fiesta en Zurich.
12- Guitarra canta para mi.
13- El camion.
14- Soy alpino de monterrosa.
Descargar

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir esta joyita

miércoles, 24 de julio de 2013

Colonia San José

Colonia San José es una localidad de la provincia de La Pampa, Argentina. Pertenece al Departamento Quemú Quemú. Oficialmente, no se la considera una comuna.

Historia

Cuando comenzó a circular en Rusia la noticia de que el Zar Alejandro II dejaba sin efecto el "Manifiesto de Julio" de 1763 de Catalina II, el que había permitido que se iniciaran las corrientes migratorias alemanas para colonizar tierras rusas, empezó la migración hacia las "Américas".
Los motivos de la diáspora fueron varios, la obligación de prestar el servicio militar, las guerras, la escasez de tierras, la pobreza, política de "Rusificación" que los discriminaba y otros de orden menor.
En 1872 salen los primeros colonos hacia los Estados Unidos, en 1877 llegan otros al Brasil, destinos de los que muchos luego migraron a la Argentina.
La Ley N° 817 de 1876, promulgada por el presidente Nicolás Avellaneda fue la base de la inmigración de los denominados genéricamente, Alemanes del Volga.


Después de las fundaciones de la Colonia Nievas en 1878, en cercanías de Colonia Hinojo, Colonia San Miguel en 1881, Coronel Suarez en 1884, se desprenden una serie de colonizaciones más, como San Miguel de Gascón en provincia de Buenos Aires y posteriormente se arraigaron en La Pampa fundando: Guatraché, Santa Teresa, Alpachiri en el sudeste y Villa Mirasol, Colonia Barón y Colonia San José entre otras, más al norte de la Capital Santa Rosa, que fueron su nuevo lugar en el mundo.
Según expresa el Dr.Alejandro Guinder en su libro, “Del Volga a La Pampa”, el ingreso del contingente que realizó la fundación de la Colonia San José al Territorio Nacional de Pampa Central, se produjo haciendo la ruta con sus carros cargados, el arreo de animales y familias desde Coronel Suarez, (Pcia. de Buenos Aires), pasando por Cascada, Guaminí, Carhué, de allí a Salliqueló para penetrar a la altura de Catriló y bajar luego al Departamento de Quemú Quemú.


En los 62 solares asignados a la planta urbana y en las 62 parcelas destinadas a quintas o pequeñas chacras, se afincan inicialmente 56 familias con 22 propietarios.
En 1942, sin considerar la población rural de las chacras, la comunidad contaba con 471 habitantes. La Colonia San José tuvo en sus épocas florecientes hasta 650 personas viviendo en su ejido.
Con la llegada de los "años malos" de la década del treinta y otros como 1948, las familias, en su mayoría muy numerosas, emigraron al Gran Buenos Aires en busca de nuevos horizontes ofrecidos por la expansión industrial del conurbano, aunque algunos también integraron el contingente que en la década del treinta se fue al Territorio Nacional del Chaco donde fundaron la Colonia Castelli.


El propietario de las tierras que adquirieron los fundadores de la Colonia San José el año 1910
Para el año 2008 se había establecido una población proyectada de unas 51 personas y estimándose que para el 2015 aumenten a 56. Habrá que esperar el próximo Censo Nacional a realizarse este año 2010 para establecer con precisión la cantidad de pobladores que aún viven en San José.
En un principio funcionaba la denominada "Escuela Alemana" a cargo de un Leher, a partir de 1914 se creó la Escuela Nacional N° 23 Juan Pascual Pringles, bajo la dirección de María Calderón de Becerra, convertida en 1974 en la actual Escuela Hogar.

 

 Por iniciativa del entonces Director de la Escuela, Dr. Martin Etchegaray, en 1940 fue creada la Biblioteca Popular "José Mármol" que luego funcionó en el edificio escolar.
Actualmente la Escuela Hogar N° 23 es la principal fuente de trabajo, tanto en cuanto al personal docente como no docente y en el ámbito privado la producción agropecuaria y la apicultura, castigadas por la intensa sequía que afecta a La Pampa desde el año pasado.
En su época de esplendor, San José fue cuna de magníficos artesanos, herreros, carpinteros y excelentes músicos como Enrique Schroh, José Horn, José Berger, Leo Zentner (músico), Alejandro Hollman y Jacobo Neimann, entre otros.



Las tierras donde hoy se levanta Colonia San José, eran propiedad del Sr. Wilfrid Barón a quien las adquirieron los Sres. Cristóbal Dietrich y Jacobo Kisntner, quienes las subdividieron y enajenaron dando orígen a la actual colonia. Por escritura firmada el 15 de noviembre de 1910 Kitsner y Dietrich reconocen como copartícipes en la compra a catorce personas más: Enrique Steinbach, Juan Simón, Jorge Naab, José Minig, Jorge Distel, José Distel, Pedro Reinhardt, Antonio Furch, Simón Miskoff, Francisco Reinhardt, José Bender, José Schulmeister, Francisco Engraff y José Schwab.


Se decidió bautizar el nuevo pueblo en homenaje a San José Obrero, dado el catolicismo militante, la contracción al trabajo y la cultura del esfuerzo de los colonos.
En 1932 es creada la Comisión de Fomento, cuyas autoridades iniciales estuvieron integradas por Enrique Steinbach como presidente, Juan Paoli como vice-presidente, Celestino J. Gatica secretario, Jacobo Kistner tesorero y Anibal Peinetti como vocal. Luego de 1969 y hasta el 17 de marzo de este año funcionó una delegación dependiente de la Municipalidad de Colonia Barón.
La primera capilla fue construida en 1912 y más tarde, el 08 de Mayo de 1927 se pasa al actual Templo, declarado Monumento Histórico Provincial por decreto N° 1192/83 del Gobierno Provincial.


Interior del templo de la Capilla de Colonia San José restaurada y declarada Monumento Histórico de la Provincia de La Pampa
El 24 de octubre de 1969 por Resolución de la entonces Comisión de Fomento, y sobre la base de consultas efectuadas a los señores Adan Berger y Juan Wilberger, antiguos pobladores que recordaban el momento inicial, se establece el día 19 de Julio de 1910 como fecha de fundación de la localidad.
El 5 de Julio de 1955 fue fundado el Club Deportivo y Cultural San José y en 1958 el San José Futbol Club, los cuales realizaron una importante labor social y deportiva entre los numerosos jóvenes. Aambos clubes han desaparecido, dado que la juventud ha emigrado a los pueblos cercanos o hacia la capital provincial.

Material extraido del la pagina http://luisroldan.blogspot.com.ar

domingo, 21 de julio de 2013

Los Picapiedras del Volga - Immer lustig '2004'

El segundo material discográfico de los Picapiedras del volga. Cuyos integrantes eran: Pedro Resla en Acordeon, Pablo Rolaiser en 1 guitarra y glosas y Federico Oviedo en 2 guitarra y animación, este disco siempre alegre:
Album: Immer lustig.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 31.8 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera. 
Año: 2004.
  
01- Polca rusa.
02- Estamos de cumpleaños.
03- A un amigo de las Breñas.
04- Eliseo Castillo.
05- Polca rusa.
06- Ritmo de schottis.
07- Chamamecito campero.
08- Recuerdo de casamiento gringo.
09- El rey ascona.
10- Polca rusa.
11- A la capital del gaucho.
12- Valseado tradicional.
13- Polca rusa.
14- Puerto Tirol.
Descargar

Agradecimiento Especial a Sergio de Castelli Chaco por compartir este material.

miércoles, 17 de julio de 2013

La música tradicional de los alemanes del Volga

 “Aún recuerdo la voz de mamá y papá cantando canciones en alemán, con los ojos llorosos de tristeza. También recuerdo las misas en la que se cantaba el Grosser Gott y los entierros en el que se entonaba el desgarrador Schicksal. Los bailes en los hogares, las reuniones familiares... el sonido melodioso de la verdulera y el acordeón. Me acuerdo de todo ello y una lágrima resbala de mi mejilla mientras mis labios comienzan a cantar ‘Wen ich komm... Wen ich komm…’”, cuenta un abuelo alemán del Volga a Periódico Cultural Hilando recuerdos.


La música fue la luz del alma de los inmigrantes alemanes del Volga; con ella iluminaron las oscuras noches de insomnio aguardando que naciera el sol de un mañana mejor; alabaron al Señor con himnos milenarios; cantaron al momento de nacer sus hijos, de bautizarlos, de impartirles la Primera Comunión, de confirmarlos en la fe, de casarlos... y también cantaron llorando, tristes himnos de adiós al sepultar a sus muertos.
Cantaron  en casamientos, en reuniones de amigos y cientos de fiestas más. La música los acompañó en el trabajo. Glorificaron a Dios y a la nueva patria con letras de gratitud. Cantando oficiaron misas en acción de gracias.


Sus voces, sus melodías, sus canciones y sus sentimientos, sobreviven en el tiempo y al olvido. Versos y música rememoran el desgarrador exilio de Alemania, la forzada despedida de la aldea volguense; el difícil afincamiento en la República Argentina; y la miseria y sufrimiento de mil infortunios, guerras, hambrunas, epidemias y esperanzas inciertas esperando, siempre esperando el mañana mejor.
Un mañana mejor que hallaron aquí en la Argentina, en esta tierra bendita que los recibió con los brazos abiertos, donde fundaron aldeas, colonias y pueblos; donde volvieron a cantar con alegría y donde volvieron a resurgir los clásicos instrumentos y las voces melodiosas de los descendientes de los inmigrantes del mítico y lejano Volga. Y volvieron a cantar en coro las nostálgicas y románticas canciones de amor, de dolor, de angustia, de fe en Dios... pero esta vez también cantaron de felicidad, una felicidad plena y total.

Material Periódico Cultural que rescata y revaloriza la historia y la cultura de los descendientes de alemanes del Volga - Libro "Antiguas tradiciones de los Alemanes del Volga" de Héctor Maier y Julio C. Melchior  

domingo, 14 de julio de 2013

Isildo Kuchen y Su Orquesta - A Todo Pasito Tiroles '1985'

Otra joyita de los años 80, se trata de Isildo Kuchen y Su Orquesta de Santa fe, creador del pasito tiloles. En esta material se destacan los temas "Un Atardecer", "Bailando un pasito Tiroles", "Navegando en el cielo", entre otros.
Album: A Todo Pasito Tiroles.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 24.9 Mb.
Caratulas: Frontal. 
Año: 1985.
  
01- Un atardecer.
02- Que linda polquita.
03- Fiesta en San Carlos.
04- La gringa.
05- Navegando en el cielo.
06- Bailando un pasito tiroles.
07- Comenzamos a vivir.
08- Die Bagabunden.
09- Que linda mi escuela.
10- Nieves alpinas.
11- A tomar mucha cerveza
12- La pajarera.
Descargar

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir esta joyita

miércoles, 10 de julio de 2013

Historia de los juegos infantiles en los alemanes del Volga

“El tiempo de la niñez en las colonias era una época dichosa para nosotros. Vivíamos en un universo que no estaba afectado por ningún tipo de problemas ni inquietudes. Los niños nunca nos enterábamos de nada. Los mayores, tanto padres como abuelos, mantenían todas las dificultades  que aquejaban a la familia en secreto y conversaban buscando las soluciones de los mismos, cuando estaban solos. Recién mucho más tarde nos explicamos los niños de ayer, por qué, después de una reunión secreta salía nuestra madre secándose alguna lagrimilla: es que allí se había discutido un procedimiento, una influencia, o un método, como quizás tam­bién se había corregido un error.




Ellos tenían su mundo y nosotros el nuestro. De la misma manera, ellos poseían su trabajo y nosotros teníamos nuestros juegos. Algunos muy ancestrales, que heredábamos de generación en generación, como los Koser, die Loftipier, die Fohreiter, por citar tres de los más populares, y otros que inventábamos imitando las tareas rurales que desarrollaban nuestros padres en el campo. Al respecto recuerdo haber leído en el libro del Padre Brendel que “La niñez, como pude comprobar por propia experiencia, era totalmente feliz. No había ambiciones de cosas imposibles, ni sueños irrealizables. Los juguetes como hoy se conciben, eran muy raros en esa época, lo que no quiere decir que los niños no tuvieran los suyos, fabricándoselos, y su tema siempre eran o máquinas de trillar o de segar, o carros de diversos tamaños . .. pero siempre "made in home" industria doméstica”. (Padre Brendel)

Material Periódico Cultural que rescata y revaloriza la historia y la cultura de los descendientes de alemanes del Volga - Libro "Antiguas tradiciones de los Alemanes del Volga" de Héctor Maier y Julio C. Melchior  

domingo, 7 de julio de 2013

Mario Masson y su Conjunto - Con mas fuerza que nunca '2012'

El grupo esta compuesto por Mario German Masson en 1 Acordeon, Walter Luna en 2 Acordeon, Juan bautista Toloza en guitarra y Miguel Garnica en voz y bajo.
Album: Con mas fuerza que nunca.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 43.8 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera. 
Año: 2012.
 
01- Pajarillo de la sierra.
02- A Juan Rausch.
03- Enganchados de Polcas Rusas.
04- Jinete chaqueño.
05- Prisionero de tus brazos.
06- Nostalgias alemanas.
07- Ladrillo bayo.
08- Con alma de bohemio.
09- Recordando a Juan Scheffer.
10- Para el Hugo Peralta.
11- Media vuelta que termina.
12- Enganchados de corridos.
Descargar

Agradecimiento Especial a Sergio de Castelli Chaco por compartir este material.

miércoles, 3 de julio de 2013

Los Gringos del Volga

El grupo se armo el dia 13 de agosto del año 2006 .Son de San Martín - Buenos Aires, Argentina

 

Los Gringos del Volga Felipe Resla: voz, acordeón y animación. Walter Stecklein: teclado y percusión.  Siendo Felipe integro el grupo Los compadres del Volga antes de formar este grupo.
 


Discografia
2007 - Con cariño y respeto - Vol. 1.
2010 - Sigue la fiesta - Vol. 2.
2011 - Longsom und tartlij - Vol. 3.



Participación de "Los Gringos del Volga" en la Fiesta de la Alegría organizada por la Filial Unser Leit de la Asociación Argentina de Descendientes de Alemanes del Volga. Realizada el 1 de Noviembre de 2009 en la Sociedad Alemana de Gimnasia de Villa Ballester.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...