miércoles, 28 de agosto de 2013

Aldea Eigenfeld

Se llamo también al principio Colonia Nueva. Se fundó en el año 1.893, se ubica en el límite oeste del departamento Paraná.
Fueron los primeros en llegar a estas tierras: Gaspar Schönfeld, Gaspar Roskopf, Nicodemo Metz, José Kler, Juan Ulrich, Juan Schönfeld, Juan Schmidt y Santiago Ulrich.



Esta aldea tuvo su origen con la adquisición de campos por parte de los primeros fundadores pagaderos a cinco años. Eran oriundos de las aldeas Salto y Spatzenkutter.
En el año 1.908 se funda la Escuela Nº 55 Bartolomé Hidalgo. Entre las décadas del 30 y 50 se puede decir que fue la etapa mas floreciente de esta aldea. Llegó a tener su escuela primaria 100 alumnos.
Su Iglesia esta bajo la advocación de San Bernardo, muy venerado en oportunidad de los festejos patronales.



Eigenfeld, como otras aldeas sufrieron la falta de infraestructura en el campo, las familias numerosas fueron creciendo y no había alternativa de campos cercanos para ser adquiridos. En las subdivisiones las superficies para muchas familias resultaban insuficientes para su manutención. Aquí también los caminos y la electricidad llegaron muy tarde y no dieron alternativas válidas para un desarrollo regional sustentable.
De a poco la aldea se fue apagando. Se vendían las fracciones de campo y se optaba por las grandes ciudades o pueblos cercanos con mayor desarrollo como Crespo y Paraná.


domingo, 25 de agosto de 2013

Las Nietas De Johan - Yo Tengo Fe

Les traemos este grupo de la provincia de Santa Fe un grupo de chicas que llegaron a editar algunos trabajos discograficos. Con polkas, vals suizos, tirmo suizo, cumbias, canciones.
Album: Yo Tengo Fe.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 25.8 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera. 
Año: -. 
01- Maria.
02- Lejana Suiza.
03- Polka Bolga.
04- Isabella.
05- Schotiz Langui.
06- Oh, Susana.
07- Se caso Juanita.
08- A Julio Cesar.
09- Palo bonito.
10- Todo el mundo esta feliz.
11- Felicidad, felicidad.
12- Yo tengo fe.
Descargar

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir esta joyita.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Winifreda

La historia de Winifreda es la de una vida escrita con el trazo de los años. Guiada con la mano del siglo... historia de años repletos de pampa solitaria, de recientes y dolientes masacres; años de poca gente, de humildes caseríos, de inmensas esperanzas y de incierto futuro.
Historia de años donde se derramaron lágrimas, sangre y sudor de aquellos que, arrastrados por las aguas del Atlántico y traslados por el cansado paso de algún tren, llegaron a un mundo que prometía ser mejor que aquel del que venían, un mundo de paz, de trabajo, de sueños, de amor.
Historia de aquellos que... llamémosles inmigrantes, antecesores, o simplemente valientes pioneros, hicieron surgir poco a poco nuestro pueblo, para que apareciera en él una casa, una familia, una escuela, una iglesia, un futuro por vivir.
Pocos quisieron seguir los pasos de esta historia, tal vez porque no les pareció interesante, tal vez porque quienes la construyeron ya no existen y los que quedan no han sabido valorar todas estas cosas que hoy están entre nosotros, o guardadas en un baúl de recuerdos sin olvidos.
En honor a esta historia es que se deben armar voluntades y fuerzas, buscar en bien común, por encima de sectores, grupos o ventajas personales por el bien de este pueblo que aún marcha, por todos aquellos que quieren, trabajan y buscan pero no logran lo que por justicia es básico a todo ser humano: ser una comunidad de paz, amor y trabajo.


Y Winifreda cuenta su Historia

"Luán Lauquen, el quemado, la espiga de oro, como quien nace necesita un nombre el señor Drysdale, suscriptor de acciones de las leyes, 5 y 16 de octubre de 1876 adquiere los campos de la zona, según títulos otorgados y aprobados por la Nación. Le fueron adjudicados los lotes 17,18,23 y 24 de la fracción A y los lotes 3 y 4 de la fracción D, todos en la fracción II, de acuerdo con el plano levantado por el departamento de ingeniería civil a cargo del ingeniero Tomás Dodd y aprobado por la Nación el 3 de junio de 1885.
Median en total cuatro leguas de frente al norte por seis de frente al sur, formando un rectángulo. El señor Drysdale tomo posesión de las tierras en 1886 y al fallecer, en el año 1893, los lotes 17 y 18, actual ejido de Winifreda, correspondieron por testamento a su hijo José Norman Drysdale.
La actual denominación de Winifreda fue dada por su propietario en homenaje a una de sus hijas.
El primer comercio que se estableció en los antiguos dominios de Pincén fue el del español Jesús Porta, levantando su casa de comercio a unos 200 m. de Luán Lauquen, a la que dio el nombre de "El Guanaco", perpetuando así la toponinia indígena de Luán.
Luego de la conquista del desierto, el lugar fue conocido por Monte de Luán, Monte del Médano y Monte de la Loma, hasta el año 1895, en que toma el nombre de "El quemado", con esta denominación se designó el destacamento de policía, juzgado de Paz y registro civil con asiento en la estancia "La Malvina".
En 1905 llegó el poblador que se considera el primer colono de la zona, Jacobo Muller, a quien el dueño de los campos, señor Drysdale, le alquiló las tierras. Se relacionó su creación con la "Espiga de oro" y los alemanes del Volga que desde allí partieron a establecerse en Winifreda.
También desde muy temprana época se instalaron en la zona muchos italianos.




El Pago de la chata Rusa...

Recorriendo la línea férrea que llega hasta Winifreda, se podía observar cómo era "El pago de la Chata Rusa".
La primera impresión inconfundible al llegar a la tierra que albergó a los iniciadores de lo que más tarde se llamó Winifreda, a los rusos alemanes que pusieron en la región todo su espíritu de lucha, es de alegría, verdor y luz en las praderas, una zona con signo de prosperidad colonial.
"El pago de la Chata Rusa", denominado así por el hormigueo de chatas que se producía en la zona a la llegada del tren, también por ser el único medio de transporte y de carga que tenían los primeros inmigrantes que poblaron la zona; una campiña prodigiosa en la producción de granos, ofreciendo el caldén con su leño tibio y más allá el guanaco y los bañados con su colorido de flamencos y garzas.
Tierra de ensoñación que se pobló de vocablos itálicos, hispánicos y sobre todo "rusos", con euforia de progreso tal vez sin elementos, dispuestos a sembrar y cosechar con las propias manos.
Aquí en este pago se enorgullecieron los primeros inmigrantes, colonos de empuje que buscaron y lograron el progreso; hombres tenaces, rudos, laboriosos que dejaron el sudor de su frente en esta región para convertirla más tarde en una zona rica, cultivable, comercial y de real importancia dentro del ámbito provincial en lo agrícola-ganadero.
Son varios los rusos-alemanes que hoy nos cuentan su historia; tal vez con angustia por lo vivido en aquellos primeros años, tal vez con orgullo porque más tarde llegaron a ser importantes o tal vez como si fueran oriundos de esta tierra por ser los primeros en conocerla, cultivarla, habitarla, darle vida y poner todas sus esperanzas en ella.

Haciendo un poco de Historia
Es conocida hoy la trayectoria del estudioso, del periodista, del escritor Alejandro Guinder.
La pertenencia a una región llena de historia hizo que en su obra pudiéramos descubrir algunos aspectos que hacen a esta historia. Estas son algunas de sus expresiones:

-¿Cuál fue el motivo de la llegada de los alemanes del Volga a nuestra tierra?
-Encontrándose en Rusia, no tenían una buena relación con los habitantes de ese país: los camucos, los cosacos.....
- ¿A qué se debía esa mala convivencia?
- A que estas tribus hostilizaban constantemente a los alemanes, robándoles las pocas cosas que tenían y llevándoles los hijos, que generalmente vendían.

- ¿A que lugar de nuestro continente arribaron primeramente?
- A Canadá, Estados Unidos, Brasil y Bolivia. Algunos de ellos no se adaptaron al clima reinante de estos lugares y emigraron a la Argentina.

- ¿Existen todavía en Rusia familiares de los inmigrantes alemanes?
- Si, todavia quedan alrededor de 2.000.000 que no pudieron salir en ese momento y con el correr del tiempo se les hizo más difícil emigrar.

La bibliografía nos certifica lo expresado por el señor Guinder, históricamente tiene esta explicación:

Esta historia tiene comienzo en una Europa conflictuada, en una tierra alemana arrasada por dos guerras destructivas y de grandes proporciones: la primera ocurrida entre los años 1618 y 1648, conocida como la Guerra de los 30 años, y la otra, la Guerra de los siete años, entre 1756 y 1763, que concluyó cuando el pueblo alemán inició la emigración hacia el Bajo Volga.
Podemos citar tres razones que provocaron el éxodo masivo de Alemania, a saber:

Políticas
    - Servicio militar obligatorio
    - Sufrir la ocupación extranjera
    - Padecer varias guerras
    - Opresión de la nobleza reinante

Económicas
    - Malas cosechas
    - Impuestos elevados para afrontar los gastos de la guerra
    - Falta de espacio vital en algunos lugares

Religiosa
    - Intolerancia entre sectas.



Al ascender Catalina 11 al trono imperial ruso, en 1762, como emperatriz y soberana de todos los rusos, tuvo la inmediata visión de civilizar aquellas regiones que aún eran tierras incultas y resultaban ser el refugio de tribus errantes, desertores o fugitivos.
Para ello el 22 de julio de 1763 lanzó un manifiesto dirigido a los agricultores, por el cual le entregaba a cada agricultor una porción de tierra para cultivar, además de otros beneficios tales como exención del servicio militar, derecho al libre culto, derecho a comprar más campos como propiedad privada, estaban exceptuadas del pago de impuestos y de prestar servicios al Estado, uso del idioma natal, organización escolar propia, dirección administrativa y judicial de sus colonias y aldeas por estatutos propios.

Eran demasiadas ofertas para las pocas cosas buenas que tenian en Alemania; así es que muchos emigraron a las orillas del Volga, a las costas del mar Caspio, Odesa y Besorabia (hoy Rumania). Fueron formando colonias hasta constituir un pequeño Estado dentro del imperio ruso; era un pueblo libre que gozaba de privilegios especiales, lo que molestó al gobierno ruso, que, por lo tanto, comenzó a restringir privilegios, lo que obligó a los rusos-alemanes residentes a ir emigrando.
Así es que comenzaron su viaje a una nueva patria: América.

Winifreda es hoy una realidad

La comunidad es predominantemente de ascendencia ruso-alemana. Pero no solo llegaron a estas tierras de la lejana Rusia o del legendario Volga, también lo hicieron de la Madre Patria, España, don Cándido Lej es un ejemplo, y de cualquier lugar del mundo, ya que en estas tierras eran bienvenidos quienes querían habitar el suelo argentino.

Don Cándido nos contó:
"Yo nací en España, en Castellón de la Plana, en 1911. En 1913 llegué a Mendoza con mis padres, Manuel Lej y Pascuala Membrado, y mi hermano José; en Mendoza nacieron Carmen y Manuel.
A Winifreda llegamos en diciembre de 1917, los pobladores que yo recuerdo eran Matalia, Moro, M. Valdivieso, Agosti, Sipitria. Los negocios que habían: el almacén, tienda y panadería de Esteban Larco; los almacenes de Zamalbide, Libenson, Volman; la confitería de Astiasaran y Gómez; la farmacia de Marquisol; la carnicería en frente de la estación de Jesús Chico; el herrero Marioti, la escuela primaria...
"Había aproximadamente 40 casas, la comisaría era de adobe y un vagón del ferrocarril era el calabozo, el oficial a cargo, en 1919, era Ramiro Seco".
"Cuando llegamos en el año '17 había pocos automóviles, la gente se trasladaba a caballo, en sulki y carritos. Nosotros llegamos en tren de pasajeros. Después se instala en el pueblo la agencia Ford, de Angel Cordone, la primera en el pueblo".
"Se hacían quermeses, lo que ahora llaman bailes, dos veces por año en los galpones del ferrocarril, la banda venía de Quemu Quemu. Para el 12 de octubre se realizaban romerías españolas que duraban hasta una semana.
"En 1923 fue la nevada grande', la nieve tapó los alambrados de siete hilos... los animales murieron en gran cantidad, las cosechas se perdieron y se fundieron muchos chacareros. En 1929 no hubo cosecha por los vientos y la tierra..."
"En enero de 1932 cayó la ceniza, yo viajé a San Luis y trabajé en un obraje durante un año".
"En 1937 fue el año de los vientos, estuvo nueve meses sin llover, viento y tierra solamente..."
"Mucha gente se fue de los campos desesperada, otros se suicidaron y hubo quienes abandonaron sus hogares."

Estos últimos datos ofrecidos por don Cándido podrían completarse con los dalos más que elocuentes de los censos. Considerando la población urbana y rural en 1920 había 1.047 habitantes; en el año 1935 eran 4.030 distribuidos 2.796 en la zona rural y 1.204 en zona urbana; en 1941 los habitantes apenas sumaban 1.731 en total: 732 eran habitantes urbanos y 999 correspondían a la zona rura. En 1942 los números alcanzaron a 2.695 el total de los habitantes.
Hoy, 50 años después, el censo realizado el 15 de mayo de 1991 da un total de 2.666 habitantes en el ejido municipal.



Para Recordar...

"Juventud divino tesoro", así rezaba uno de los tantos lemas de la Fiesta del Mate. Fue en nuestra localidad donde en los veranos de los años '72, '73, '74 y '75 se celebraba esta importante fiesta que aunaba el esfuerzo de muchos jóvenes y permitió que el nombre de Winifreda se conociera en distintos lugares del país (Misiones, Bariloche), ya que allí iban los organizadores junto a representantes locales y provinciales.
La Fiesta perdió continuidad, pero no por eso fue olvidada. Todos recuerdan las tibias noches veraniegas, donde la plaza se engalanaba y el sonido inundaba el aire, confundiéndose con las risas y los murmullos de los participantes, que allí, sentados bajo esa brisa noctuma, compartían el sabor amargo o dulce del mate de los cientos y cientos de equipos que se preparaban ahí mismo, allí en la plaza general San Martín.

Haciendo Memoria

Una música característica nos señalaba la hora, allí sabíamos si teníamos que apurar el paso, regresar a casa o que aún faltaba para las 12.00 horas. Si no sonaba, era que alguien se nos había ido. Las bocinas de la propaladora de hace mucho y las que no hace tanto, daban con sus sonidos típicos un no sé qué a los días winifredenses.



Luan Lauquen o Winifreda

Fue motivo de diversos comentarios, allá por el '45, la iniciativa relacionada con el cambio de nombre de nuestro pueblo; existían fervientes partidarios de que este propósito se cumpliera, sustituyendo el nombre actual por otro de significado autónomo (Luán Lauquen, Laguna del Guanaco) y otras personas que opinaban que esta sustitución no debía efectuarse; predominaba esta idea entre los jóvenes nacidos y criados aquí.

Edificios Propios

En 1946, sería ya una concreción la construcción del edificio propio de la Biblioteca Popular "Sarmiento", gracias a la cooperación de autoridades y del vecindario. Ellos lograron en esa época reunir $ 3.330 en bonos, destinados a levantar el edificio propio para la institución.
En 1941, tras la visita del señor H. Bottini, empleado de la Dirección de Arquitectura del Consejo Nacional de Educación, se obtendrían los datos necesarios para llamar a licitación para la construcción del edificio de la Escuela Na 104, obra certificada como de imperiosa necesidad.
En 1946 se presupuestaba en la suma de $70.400 m/n la construcción del nuevo edificio para la comisaría y casa/habitación para el encargado.

Pasarían muchos años hasta que cada proyecto se viera concretado. Pero hoy, cada una de estas instituciones de tan larga data se conserva y presta servicios en el caso de la comisaría y lugares cómodos, actuales, refaccionados. La biblioteca está en condiciones edilicias muy satisfactorias, obra de quienes han sido gobernantes. Estas construcciones, y otras que fueron naciendo después como el instituto privado Cristo Redentor, Hospital Juan B. Smidth, correos, ofrecen a quienes pasan por sus aulas, salas u oficinas, ambientes adecuados.
Es cierto que existen carencias, necesidades urgentes, pero sabemos que a veces es sólo cuestión de esperar, ya que la solidaridad del pueblo y la cooperación de las autoridades hacen que aparezcan soluciones y apoyos que solidifican y concretizan anhelos.




Un poco de Cultura...

Ayer '44, '45 academias: (de corte y confección) María C. Contarel, Blanca C. del Malvar, Cecilia de Gómez, Margarita L. de Sánchez.; (de labores) Angela C. de Bonilla; (de música) "Santa Cecilia" Enriqueta Valdivieso, "Fracassi" Elcira Altuna, "M. Auxiliadora" Adelina Presello.

En la sesión ordinaria del Concejo Deliberante del 13 de noviembre de 1991 fue aprobado, en forma unánime, el proyecto de ordenanza que establece como fecha aniversario de nuestro pueblo el día 3 de abril, y el año 1915.

Winifreda: Una Historia de Ranqueles y Gringos

La característica de Winifreda, como tantos otros pueblos de la provincia, es que no fue fundado.
No hubo un adelantado ni reunión de vecinos, ni actas ni ceremonias que decretan el inicio de la vida urbana.
Winifreda fue poblada lentamente, primero fueron los colonos, los arrendatarios, inmigrantes que buscaban un porvenir mejor que el que podía ofrecerles Europa.
Antes, esta era una tierra de indios ranqueles, quienes no se habían sometido a la autoridad de Calfucurá, jefe de un vasto dominio indígena con asiento en Salinas Grandes.

La capital ranquelina estaba en Leuvucú, a pocos kilómetros al norte de Victorica. Pero otro asiento principal era Luán Lauquen (Laguna del Guanaco), un lugar favorito del cacique Pincén, donde se concentraba el botín de los malones, es decir, las miles de reses que eran robadas en la provincia de Buenos Aires, para ser llevadas hacia el otro lado de la Cordillera de los Andes.
Hasta entonces, la actual Winifreda era llamada por los ranqueles "Mamull Huincul" (Monte de la Loma). Luego de la conquista por parte del ejército de Roca, este lugar fue conocido como "Monte Luán", "Monte del Médano" y "Monte de la Loma".

Winifreda comienza a organizarse como pueblo en 1915, con la llegada oficial del tren y la inauguración oficial de la estación, a principios de ese año.
Un viajero de 1915 o 1916, describía: "Winifreda es una alquería, con contornos de pueblo, que nos produce, desde la llegada, buena impresión.
"La calle principal se abre a lo largo de la vía, abarrotada de pequeños negocios (...) se comienza el diseño de las calles adyacentes. Se aguirnaldan de verde follaje algunos sauces, en la línea de la acera que da al tren. Pero con displicencia, a la aventura, sin propósitos de edilidad. Numerosos galpones junto a los desvíos, anticipan la exigencia agraria de abundosas cosechas".
Así escribía sobre Winifreda W. Jaime Molins, en su libro La Pampa, editado en 1917.



Se pudo haber elegido cualquier otro día como fecha aniversario. Pero un 3 de abril de 1927 se fundó el edificio municipal; y Winifreda adquiría una nueva importancia urbana.
También en 1927, un grupo de vecinos, luego de numerosas gestiones ante la gobernación del territorio de la Pampa central, logró que los solares, quintas y chacras del ejido municipal fueran vendidas con preferencia a los pobladores ya ocupantes de ellas.
Este lugar primero fue divisadero de ranqueles, y luego punta de riel concentradora de los productos que los colonos obtenían de quintas y chacras. Un lugar de encuentro entre la llanura Pampeña y los terrenos quebradizos y medanales que se abren hacia el oeste.....

Material extraido de la pagina http://www.wini.com.ar/



domingo, 18 de agosto de 2013

Die Sonenblumen - Para nuestra gente '2009'

Aqui les traemos el Volumen 1 de este grupo oriundo de San Nicolas, Buenos Aires, Argentina. Con temas tradicionales con vals, polcas, chamame, schotis.
Album: Para nuestra gente.
Bitrate: 120.
Tamaño del archivo: 24.9 Mb.
Caratulas: Frontal. 
Año: 2009.
 
01- Vivimos sin problemas.
02- Diez años sin tu amor.
03- La chancha se va pal mai.
04- Tres ratas, tres gatos.
05- Ruts tuts.
06- Ronda de ensueño.
07- Paraje Loma Sandía.
08- El cepillo.
09- Maria llora en el jardin.
10- La del vestido rojo.
11- Linda si te quieres casar.
12- Viejita llevame a casa.
Descargar

Agradecimiento Especial a Gabriel de San Miguel, Buenos Aires por compartir este gran material.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Colonia "San Rosario"

“La Colorada Chica o Laguna Larga:Club La Colorada

A 30kms. al sur de Jacinto Arauz, se encuentra, una de las minas de sal en producción, que más impacta por el color rojo de sus aguas. Esto se debe a unos pequeños crustáceos llamados "artemias Salinas", que por su gran cantidad la tiñen de ese color, produciendo en efecto visual muy especial, bello, atractivo y único por el paisaje y el contraste con el verde del monte que la circunda.


Colonia San Rosario

Más conocida como "La Colorada Chica" se fue formando, en su mayoría, por inmigrantes del Volga, quienes llegaron orientados por el sacerdote Teodoro Kraemer. Fue El, quien subdividió las tierras, adjudicando a cada colono y a su familia, 100 hectáreas de tierra y una parcela de salina para la explotación. De esta manera los fue ubicando alrededor de la laguna.

En principio se establecieron 72 familias, muy apegadas a su tradición, la mayoría muy prolíferas, tenían hasta 16 hijos, sanos y fuertes. El único idioma era el alemán, su escuela era alemana, por lo que la mayor dificultad la tenían los niños en el momento que ingresaban al sistema educativo nacional. En algunos casos, los propios padres desconocían el idioma castellano.Iglesia de La Colorada




Entre todos los pobladores de la colonia construyeron dos capillas, actualmente se conserva una de ellas, la de "San Rosario" , que junto a lo que fue el almacén de ramos generales, el Club y la Escuela E.G.B. Ruralizada, conforman lo que queda de la vieja colonia. Es un lugar con un lugar muy especial, con gente de grandes sacrificios y con una cultura, usos y costumbres totalmente diferentes. Actualmente la colonia se encuentra prácticamente deshabitada. Hoy la escuela N° 127 "San Rosario", no solo cumple la función educativa, también genera actividades y movimiento social de los colonos, como bailes populares, jornadas deportivas, cenas, rifas, etc.

domingo, 11 de agosto de 2013

Los Reales - Bailando Con Los Reales '2010'

Grupo de la ciudad de Crespo, Entre Rios, Argentina llego a grabar dos materiales discograficos. En este material incluye el tema "Homenaje al Gringo Heinze"este humilde homenaje hacia el jugador de futbol.
Album: Bailando Con Los Reales.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 47.8 Mb.
Caratulas: Frontal. 
Año: 2010.
  
01- Bailando con los Reales.
02- A mi me gustan las chicas.
03- Zillertaler hockzeitsmrsch.
04- Cachito campeon de corrientes.
05- Doña avelina.
06- La gaita de las brujas.
07- Fiesta tirulesa.
08- Schnnee walzer.
09- Noches vacias.
10- Como marea.
11- Polca del regreso.
12- El soltero.
13- Don manuel.
14- Los amores de Magdalena.
15- Te amo.
16- Homenaje al Gringo Heinze.
Descargar

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir este material.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Santa Teresa (La Pampa)

Breve Historia de Santa Teresa

El 15 de Octubre de 1921 se fundó la localidad de Santa Teresa. Es una de las poblaciones pampeanas formadas casi totalmente con los contingentes europeos venidos de la zona del río Volga, de Rusia.
Es conocida la peregrinación de ese pueblo de ascendencia alemana, que en la segunda mitad del siglo XVIII fue a la rivera rusa, hasta que cien años después, muchos emigraron hacia América, hacia Argentina, y hasta el propio territorio de La Pampa. Así se agruparon en distintas franjas de nuestra actual provincia, tres de cuyas poblaciones se constituyeron casi exclusivamente con esa corriente inmigratoria;
• 1908 Colonia Santa María,
• 1910 Colonia San José,
• 1921 Colonia Santa Teresa.
Y aparte del origen, los tres casos presentaron realidades repetidas. Las tres localidades se hicieron fuera de las líneas del ferrocarril. Las tres cuentan destacaron una profunda devoción religiosa católica. Las tres cuentan con un santo patrono en su denominación. Las tres, en sus zonas respectivas, son identificadas vulgarmente como “la colonia”.
También las tres, en sus inicios, basaron su riqueza únicamente en la agricultura.
Respecto de la población del Sureste, su fecha de fundación es el día de Santa Teresa, su celebración patronal, y según narra el libro de los Alemanes del Volga, a ella elevaban el pensamiento los colonos para que los liberara de los males como la piedra y la sequía, que conspiraban contra el esfuerzo de trabajar los campos.
De esa publicación y de lo transmitido desde la propia comunidad, se obtuvo esta información sobre Santa Teresa, que tiene jerarquía de municipalidad en su organización local y que pertenece al departamento de Guatraché.



Llegada en 1921
El núcleo de familias que conformó Santa Teresa estuvo previamente en la provincia de Buenos Aires. Vino principalmente de Coronel Suárez y San Miguel. Las tierras que iban a poblar fueron donadas por Alejandro, que junto a otros chacareros de apellidos Duckardt, Schroh, Holzmann, Rau y Prost, fundó la localidad.
El paso del tiempo no impidió mantener tradiciones religiosas y celebratorias, como, de oficios y costumbres. En la vida inicial se destacó el papel del sacerdote Francisco Straztsellzer, cuya presencia se consideraba fundamental por su apoyo moral y amistad hacia la comunidad que como todas, llegaba para construir con la única fuerza de sus brazos. Straztsellzer quedó en el grato recuerdo, incluso a través de la inhumación de sus restos, realizada en el templo de la localidad.
Ubicada a 5 km. del límite pampeano-bonaerense, Santa Teresa tiene acceso asfaltado y se comunica también por asfalto con Guatraché y Darregueira (Bs. As.). de Este a Oeste va la ruta provincial Nº 24, que luego sigue hacia Perú y hacia el Oeste pampeano, donde toca las tierras al Sur de la localidad de La Reforma.
Además, un camino entoscado une Santa Teresa directamente con la ruta provincial Nº 1.



Su vida, sus instituciones
Su vida comercial y desenvolvimiento general están especialmente ligados a Guatraché, adonde va regularmente un micro con estudiantes secundarios.
En la faz educativa, el pueblo tiene la Escuela Nº 135 y en otros tiempos existió una escuela alemana en el templo parroquial. Como aporte al conocimiento también funciona la Biblioteca Popular José Barbero.
A diferencia de los centros urbanos alemanes del Volga, formados con anterioridad, Santa Teresa se fundó con un trazado moderno, con calles y paseo público central. Cuenta asimismo con un centro de salud y a la producción, exclusivamente agrícola al principio, se le agregó luego la actividad ganadera.
Su quehacer institucional se traduce también en otra entidad muy conocida, fundada en 1954, el Club Deportivo y Social Colonial Santa Teresa,
La localidad tiene los principales servicios, el ultimo de los cuales en incorporarse llegó en forma conjunta para varias comunidades del sureste, el gas natural, que ahora abastece a la mayor parte de la provincia.



Sus habitantes
Como otras poblaciones, tuvo un comienzo de buen crecimiento y su momento pico lo ofrecen datos de 1942, con 723 habitantes urbanos y 653 rurales. Luego decreció y en plena era provincial, el total del radio comunal oscilaba los 450 habitantes, respecto del cual se produjo un nuevo impulso a favor, ya que el censo de 1991 registró 503 pobladores del núcleo urbano y 249 en el campo, o sea un total de 752.

En 2001 el censo nacional arrojó la cantidad de 694 habitantes un 7.7 % menor al del realizado en 1991.**
En otras fuentes se mencionan una Comisión Fundadora cuyos integrantes eran:

    Alejandro Rost
    Jacobo Duckardt
    Miguel Schroh
    Enrique Holzmann
    Andrés Rau
    Juan Loos
    Miguel Loos
    Jorge Schwab
    Miguel Rost
    Juan Specht
    Salomón Koenig
    Juan Pedro Kette
    Pedro Prost ***


Religion
Otra particularidad que tienen en común estas tres poblaciones, radica en el hecho de que fueron construidas fuera de las líneas de ferrocarriles. Asimismo, sus habitantes practican con devoción la religión católica, hasta el punto de que llevan el nombre de un santo patrono en sus denominaciones.
Fiel a las tradiciones que traían de Europa, en los inicios de las colonias el único sustento económico era la agricultura, y a Santa Teresa elevaban las plegarias los colonos para que los liberara de la piedra y la sequía que conspiraba contra el tesón para trabajar la tierra.
El pueblo Santa Teresa, en un punto que la diferencia de las otras colonias constituidas por alemanes del Volga, se construyó con un trazado urbano moderno, con calles y paseo público central.
El 15 de octubre, fecha de fundación del pueblo, se celebra la fiesta patronal en homenaje a esta beata.

domingo, 4 de agosto de 2013

Los Nuevos Waigandt - Wir Singen und Tanzen '1988'

Uno de sus primeros materiales discograficos, siendo el tercer material con Ruben Waigandt . En este disco se destacan los temas "Bailando con los Waigandt", "Het ich digh might gesehen", entre otros, un espectacular material
Album: Cantamos y Bailamos.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 29.5 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera. 
Año: 1988.
01- Wir ziehen nagh Amerika.
02- Bailando con los Waigandt.
03- Marigen sas weinend im garten.
04- Cuidado con la gotera.
05- Het ich digh might gesehen.
06- No kerb e assim.
07- Ay jalisco no te rajes.
08- Schnee walzer.
09- Im grunen wald da wo die drossel singt.
10- Schone Polca.
11- Die Mariee und die creed.
12- Maine schwieger und die mahd.
Descargar

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir esta joyita.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...