miércoles, 31 de octubre de 2018

Alemanes del Volga, ayer... argentinos, hoy

► Características:     Libro.
► Título Original:     Alemanes del Volga, ayer... argentinos, hoy.
► Autor:     Generoso María Stang, Orlando Britos.
► Editorial:     de los autores.
► Páginas: 308

Prólogo del Libro por Generoso María Stang

“La historia de nuestros antepasados cuenta con numerosos intentos, logrados con éxito, para hacernos llegar especialmente a sus descendientes, el recorrido secular, desde la salida de su patria de origen, pasando por las estepas del Volga, hasta encontrar su escenario definitivo en la Argentina.

Este largo recorrido marcó a fuego a un pueblo que buscó ámbitos de libertad, de trabajo y clima propicio para el desarrollo de sus creencias religiosas.


El transcurso del tiempo, ha dejado rasgos típicos e inconfundibles de su cultura, sus tradiciones, su idioma, sus hábitos religiosos que se han transmitido a través de las generaciones e inscriptos en la riqueza del hombre argentino.

“Pretende este ensayo rescatar primordialmente la memoria de la vida de nuestros antepasados desde el tiempo de su llegada a este país, reflejada en los documentos de la época, de una Argentina que abría generosamente sus puertas a todos los hombres de buena voluntad que querían habitar su territorio, en un esfuerzo por formalizar la organización nacional con instrumentos idóneos para hacer su entrada en el Siglo XX.

Pretende mostrar las dificultades que tuvieron que afrontar para insertarse en un ámbito tan distinto al que estaban acostumbrados, fruto éste de las adversidades de todo tipo, que habían dejado huellas profundas en sus costumbres y en su mirada hacia la sociedad. Aparecer en un escenario tan diferente y en su condición de formar parte de una inmigración artificial promovida y acordada con el Gobierno, atrajo la atención de una sociedad que muchas veces no supo comprender y valorar sus esfuerzos para ingresar a una nueva cultura y sumar su aporte invalorable al auge del país. No fue éste un camino fácil; no obstante, acostumbrados como lo estaban para hacer frente a las contingencias adversas, se olvidaron fácilmente de los tiempos de escasez, de incomprensión, y con la meta puesta en el futuro, avanzaron a paso seguro y apostaron con éxito caminar juntos en la concreción del proyecto de una gran nación.

Pretende testimoniar como viven los descendientes de hoy el legado de su historia y de sus tradiciones. En un mundo en constante e irreversible mutación es necesario hacer llegar a las nuevas generaciones el conocimiento de la historia de sus ancestros, que con escasos recursos contribuyeron al crecimiento de este país, con sus vidas henchidas por la esperanza de encontrar no solamente los medios de subsistencia sino un ámbito apto para el desarrollo de sus ideales religiosos. Hablan de su trabajo las numerosas aldeas y asentamientos esparcidos en un espacio generoso de nuestra geografía.

Pretende que el conocimiento y testimonio del descendiente de hoy sirva para recrear el propio en la convicción de que en la incorporación y vivencia de los valores de nuestros antepasados está el mejor homenaje que podemos tributarles.”

domingo, 28 de octubre de 2018

Raices alemanas - Sembrando nuestra musica '2006'

Album: Sembrando nuestra musica.
Bitrate: 192.
Tamaño del archivo: 73.5 Mb.
Caratulas: - .
Año:  2006.
Sonido: Excelente.

01- El pasito de la alegria
02- Valseado aleman
03- Entre muchos no es pesado
04 - Polka para Don Jose
05- El gato moro
06- El carro verde
07- Mi caballo bayo
08- Vals tradicional
09- Carai palemon
10 - Que no haria yo por ti
11- Zapateando en Santa Anita
13- Galleta collera
14- La polkita de la trilla
15- El yare
16- Amanecer campero
17- Aldea Valle Maria
18- Enganchados
Descargar

Se agraceeria quien pueda aporta la tapa de este material

miércoles, 24 de octubre de 2018

"Iglesia San José Obrero" Un monumento a la Fe

► Características:     Libro.
► Título Original:     "Iglesia San José Obrero" Un monumento a la Fe.
► Autor:     María de los Angels Dukart.
► Editorial:     Sapienza impresiones - Bahía Blanca (Abril de 1998).
► Páginas: 129
PRESENTACION
El homber, en su constante realización como persona, indaga sobre su origen, busca conocer su historia y el sentido de su existencia. Busca también conocer aquello que lo rodea, tener conocimiento de su historia, de sus razones de ser.



La presente obra pretende dar a conocer un "tesoro espiritual" de una comunidad de descendientes de Alemanes del Volga: la iglesia "San José Obrero", una de las más destacadas de la provincia de Buenos Aires por su belleza, y que expresa el crecimiento y el espíritu de toda una comunidad, la de "Pueblo San José".

La reconstrucción de la historia de este majestuoso templo, junto a una breve reseña histórica de quienes la edificaron, han de llevarnos a la revalorización de este gran legado que nuestros abuelos dejaron en nuestras manos y así hacernos merecedores de él.

Orgullo de nuestros antepasados, ha de ser para todos un "monumento a la cultura", pero por sobre todo, un "MONUMENTO que nos incite a mantener siempre viva nuestra FE..."

La Autora
INTRODUCCION
Argentina, un crisol de razas...

En ella se ven entrelazadas las diferentes culturas, oriundas de los lugares más remotos.

En el siglo XIX fueron muchos los contingentes llegados de diversas tierras buscando un lugar que los acogiera.

Cargados de esperanza, diversos grupos étnicos se hicieron presentes para poblar el vasto y rico territorio que este país ofrecía.

Los alemanes del Volga, hombres sufridos pero sacrificados trabajadores con firmes convicciones morales y religiosas, llegaron entre otros tantos inmigrantes, y fueron forjando sus futuros y trazando nuevos caminos para su crecimiento.

Ello trajo acarreado no sólo el desarrollo de sus comunidades (esparcidas en varios puntos del país y del continente mismo) sino que fueron marcando también el porvenir de su país, de su región...

Traían consigo su rica cultura (sua costumbres, tradiciones, su lengua) unaida al profundo espíritu religioso. Tal vez esto último fue lo que más los impulsó a llevar a cabo, en una de sus colonias ubicada en el partido de Coronel Suárez -Provincia de Buenos Aires- una gran obra, la edificación de la "Casa de Dios", construcción que es un monumento a la Fe y a la cultura, y que es orgullo de los habitantes del lugar y de las colonias de esta ascendencia...

Pero para lograr comprender mejor este gran fenómeno cultural y religioso es necesario conocer y ahondar en cuáles son los orígenes de esta comunidades, ubicarnos en el tiempo y en el espacio para dentrarnos en la manera de pensar y sentir de esta gente, ejes motivadores del legado cultural que estas comunidades poseen -en especial la de Pueblo San José- reflejado en la magnífica iglesia "San José Obrero".

Por ello, surgen para nosotros estos interrogantes:

¿Cuáles son las raíces de esta gente? ¿Cómo llegaron a Argentina, a Coronel Suárez?

¿Cuál fue el proceso de crecimiento de estas comunidades, en especial la de San José?

¿Cómo se explica la construcción de tamaño monumento a la Fe, que se encuentra entre uno de los primeros en la provincia por su incomparable belleza?

¿Qué lugar ocupó la religión en la vida de estas personas?

¿Cuál es la historia de la iglesia "San José Obrero"? ¿Cuáles sus misterios? ¿Cuáles sus verdaderos cimientos...?

Estas son algunas de las preguntas que tal vez nos planteamos y que se tratan de responder al avanzar por cada una de las páginas del presente trabajo...

domingo, 21 de octubre de 2018

Super Banda Choppao - Kerb em Harmonia '2003'

Album: Kerb em Harmonia
Bitrate: 128. 
Tamaño del archivo: 35.6 Mb. 
Caratulas: Frontal
Año: 2003
Sonido: Excelente
 
01- Der Sommer Kommt Immer Wieder
02- Mais Alegria
03- Kerb em Harmonia
04- Só Ein Tag / Rote Rosen / Schnee Walzer
05- Adelheid
06- Schwarzbraunes Mädchen
07- Deftig Boarisch
08- Schuld Sind Deine Himmelblauen Augen
09- Dobrado Boa Noite
10- Schweinfest In Nova Candelária
11 -Alte Kameraden
12- Polkinha Imperial
13- Dobrado Futurista - Relembrando Costa da Serra
Descargar

miércoles, 17 de octubre de 2018

Todo es Historia. Inmigrantes. Un proyecto colosal para la gran Argentina

► Características:     Revista de edición mensual.
► Título Original:     Todo es Historia. Inmigrantes. Un proyecto colosal para la gran Argentina.
► Autor:     Todo es Historia.
► Editorial:     Todo es Historia. Septiembre 2000, Nº 398.
► Páginas: 98

Los que vinieron por Gregorio A. Caro Figueroa
Son pocos los argentinos que saben o recuerdan por qué y cuándo el Estado nacional instituyó el 4 de septiembre como Día del Inmigrante. Quizás esta ignorancia y olvido se expliquen porque, a partir de 1930, comenzó a disminuir la cantidad de inmigrantes de origen europeo que llegaron masivamente al país desde 1860.

Que los descendientes de esos inmigrantes constituyan la mayoría de la población argentina actual, también arroja luz sobre ese menor interés por una fecha cuyo significado se fue desvaneciendo a medida que sus hijos se fueron nacionalizando e integrando plenamente.

Entre la aceptación natural y reducidos bolsones de rechazo lindantes con la xenofobia, desde sus origenes como pais independiente y con ritmo desigual, la Argentina fue incorporando una numerosa población de origen inmigrante. Entre 1860 y 1930, nuestro país tuvo un crecimiento relativo no alcanzado por ningún otro pais en el mundo.

Durante ese lapso de setenta años, la población argentina se decuplicó. Los estudios demográficos señalan que al inicio de este período la Argentina tenía una población estimada en 1,2 millones de habitantes y hacia el final de casi 12 millones. Como bien señala Alfredo Lattes, "la inmigración extranjera de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX ha constituido uno de los factores centrales del proceso de transformación de la Argentina, dado que afectó, prácticamente, todas las esferas de la sociedad".

Desde la ocupación y población del territorio por los españoles a partir del siglo XVI, ningún otro fenómeno modificó la incipiente sociedad argentina de modo tan profundo y extendido como la inmigración. Ella no aportó sólo los brazos necesarios para producir la transformación económica. Su presencia modificó la estructura social, enriqueció la cultura, diversificó las ideas y las creencias, transformó hábitos, costumbres y sensibilidades.

En 1810, lo que es hoy la Argentina era un territorio semidesértico, de superficie tan extensa como imprecisa en su demarcación, dotado de vastas y fértiles tierras apenas pobladas y cultivadas. Aquel año, cuando las provincias rioplatenses decidieron iniciar el proceso de desgajamiento de la corona española, ese enorme y despoblado territorio sólo cobijaba a 350.000 habitantes.

Pocos argentinos recordamos que en 1949, a través del decreto 21.430, el Poder Ejecutivo estableció aquella fecha para recordar el Día del Inmigrante. Al hacerlo, fundamentó su decisión en que la primera medida de fomento a la inmigración fue el decreto dictado por el Triunvirato el 4 de septiembre de 1812. Iniciativa que retomó y profundizó la Asamblea del año XIII, dotándola de un marco jurídico.

En 1824 Bemardino Rivadavia crea la Comisión de Inmigración, recogiendo las experiencias que habia acumulado a partir de 1818, cuando realizó las primeras gestiones en Europa para atraer inmigrantes. Aquella comisión fue el primer intento de diseñar y ejecutar desde el Estado una politica en la materia. En el Reglamento de 1825 se esboza por primera vez la idea del Hotel de Inmigrantes. La iniciativa rivadaviana sucumbió en 1836 cuando el gobierno de Buenos Aires decidió suprimir ese organismo.

Las lineas maestras de esa comisión estaban ya insinuadas en la carta que Rivadavia escribió al Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, el 9 de septiembre de 1818. En ese texto, Rivadavia planteó que la seguridad jurídica era condición necesaria para promover proyectos de inmigración y colonización. No se trataba de que esas leyes garantizaran sólo el acceso a la propiedad o que exceptuaran del servicio militar y del pago de diezmos.

Era menester, además, asegurar crecientes niveles de tolerancia hacia todas las creencias religiosas, incluso hacia el agnosticismo o ateísmo, a un contingente humano que, en su mayoria, practicaba cultos no católicos o no practicaba ninguno. No se trataba sólo de que esos inmigrantes no fuesen molestados "por la religión que profesan, o dejen de profesar, sino de que será libre y público el ejercicio de la suya".

"El aumento de población no sólo es a ese Estado su primera y más urgente necesidad, después de la libertad, sino el medio más eficaz, y acaso único, de destruir las degradantes habitudes españolas y la fatal graduación de castas; y de crear una población homogénea, industriosa y moral, única base sólida de la Igualdad, de la Libertad, y consiguientemente de la Prosperidad de una nación", señaló Rivadavia a Pueyrredón.

Tuvieron que transcurrir cuarenta años para que el Estado argentino retomara aquel impulso, truncado por las guerras civiles y el repliegue sobre nuestras propias disensiones, y por los recelos que despertaba en el régimen de Rosas cualquier apertura hacia el resto del mundo. Pero ese impulso estaba sesgado: la inmigración era sinónimo de población europea, en la arquitectura demográfica de la elite que, entre 1853 y 1860, lo actualizó.

Tanto en el espiritu que impregnó su letra, como en su Preámbulo y, específicamente, en su articulo 25, la Constitución de 1853 dio rango jurídico a esas ideas. A partir de ese momento, la Argentina abrió sus puertas y se comprometió a garantizar todos los derechos consagrados en su Constitución a todos los hombres de buena voluntad que quisieran habitar el suelo argentino. Esos principios generales fueron reafirmados al sancionarse la Ley 817 de Inmigración y Colonización, en el año 1876.

Cuando, en el año 1869, se mandó a levantar el Primer Censo Nacional, la población argentina superaba el millón setecientos mil habitantes. De este total, poco más de doscientos mil eran de origen extranjero. El Tercer Censo Nacional de 1914 registró siete millones ochocientos mil habitantes, de los cuales casi el 30 por ciento era de origen extranjero.

"En la provincia de Buenos Aires lo era el 44 por ciento y en las de La Pampa, Santa Fe y Mendoza, alrededor de uno de cada tres lo era. La inmigración dejó de lado transitoriamente a la región noroeste del pais", explica Nicolás Sánchez Albornoz quien, al hacerlo, se refiere sólo a la inmigración blanca europea. Sin embargo, hay que recordar que la inmigración de países limítrofes nunca dejó de llegar a esas provincias.

La distancia del puerto de Buenos Aires, el menor dinamismo de sus economías, la mayor cerrazón de sus sociedades y el predominio del latifundio, son algunos de los factores que explican que el aporte inmigratorio haya revestido escasa importancia en esas provincias.

Los censos establecían claras diferencias entre los inmigrantes, a los que otorgaba diferentes categorías según fuese procedencia. El titulo de inmigrante quedó reservado sólo para la población de origen europeo. A los inmigrantes procedentes de Bolivia, Chile, Paraguayo Perú se los denominaba "extranjeros de países vecinos". Mientras los europeos representaban apenas el uno por ciento de la población de una de esas provincias, los bolivianos y chilenos norteños aportaban hasta más del tres por ciento.

Una visión tan superficial como errada adjudica, en bloque, el cultivo de un tradicionalismo refractario a la inmigración a las elites provincianas. Al hacerlo, olvida que el fundador de Esperanza, la primera colonia agricola argentina, fue el salteño Aarón Castellanos o que Damián Torino, otro salteño ministro del gobierno nacional, publicó en 1912 su libro sobre El problema del inmigrante y el problema agrario. Olvida, también, las decenas de tesis que, defendiendo la condición legal del extranjero, presentaron esos provincianos en la Universidad de Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del XX.

Las esperanzas que despertaba un país de amplios horizontes y los temores que también provocaban los obstáculos que había que superar para alcanzarlos, eran comunes a ambas vertientes inmigratorias: las que vinieron de Europa o las que lo hicieron de los países vecinos.

Dejar sus ciudades o sus pequeñas aldeas y llegar en tercera clase al puerto de una ciudad desconocida que, a partir de 1911, comenzó a albergarlos en el Gran Hotel de Inmigrantes, no fue un lecho de rosas para esos seres humanos que apretujaban sus ilusiones junto a su pobre y escaso equipaje. Aún de pie, pero ya sin el rumor de las miles de personas que pasaron por él, el Hotel de Inmigrantes merece conservarse como monumento nacional. Su similar de la Isla Ellis, en Estados Unidos, fue reciclado como museo y centro cultural, dice Graciela Swiderskí.

Si estos inmigrantes llegaban en barcos, aquellos otros que bajaban de las alturas andinas, lo hacían a lomo de mula. Les aguardaban otras durezas que eran, sin embargo, menores a las soportadas en sus lugares de origen. Unos venían para quedarse en unas tierras donde lo único que los diferenciaba de los nativos era su tonada o algunos hábitos. Otros estaban de paso, eran "golondrinas" atraídas por la cosecha en los ingenios, a la que prestaban sus brazos y en la que, a veces, dejaban sus vidas.

¿Podemos imaginar a la Argentina sin el aporte inmigratorio? Quízá porque el noventa por ciento de los argentinos tenemos antepasados inmigrantes, pase desapercibido el día destinado a recordarlos. Es que los inmigrantes de ayer somos los argentinos actuales.

domingo, 14 de octubre de 2018

Grupo Alegría - Porque se portan asi '1983'

Album: Porque se portan asi
Bitrate: 128. 
Tamaño del archivo: 36.2 Mb. 
Caratulas: Frontaly Trasera
Año: 1983
Sonido: Excelente
01- Porque se portan asi.
02- vals aleman.
03- Schotis del viajero
04- La Paliza.
05- Pipe.
06- Vals Suizo.
07- Polkita p los amigasos.
08- cadenita de amor.
09- Schotis del aplauso.
10- Don Gualberto.
11- Polka de mi ciudad.
12- Vals tradicional.
Descargar

miércoles, 10 de octubre de 2018

Todo es Historia. Inmigración. Integración y Prejuicio

► Características:     Revista de edición mensual.
► Título Original:     Todo es Historia. Inmigración. Integración y Prejuicio.
► Autor:     Todo es Historia.
► Editorial:     Todo es Historia. Febrero 1992, Nº 296.
► Páginas: 98


Editorial
A comienzos de nuestro siglo especialisJas europeos en la cuestión nacional caracterizaban como «pueblos sin historia» a aquellos que, por su excentricidad o inmadurez, no encajaban en los moldes predominantes. En el final de la centuria estamos siendo testigos del desmoronamiento del Imperio Soviético y, con él, de la súbita conversión de las nacionalidades allí encerradas a la condición de «pueblos despojados de la historia». Con menos estrépito que la disolución de sus estructuras de poder, pero con similar efecto devastador, la ex Unión Soviética asiste perpleja a la pulverización de su memoria. El agonizante Imperio está pasando de la experiencia de haber consumido durante 70 años una Gran Historia canonizada e impuesta por la fuerza como la verdad revelada, a contemplar -primero- un intento de revisar su pasado y -luego- a encontrarse lisa y llanamente sin él.

La «transparencia» de Gorvachov incluyó tal revisión. Si las condenas históricas y las judiciales en tiempo de Stalin habían corrido juntas no resultaba extraño que las absoluciones históricas y judiciales a partir de 1988 también fueran de la mano. Los antiguos disidentes fueron «rehabilitados» para los textos, pero no había poder humano que los «resucitara» a una vida que les fue quitada por los pelotones de fusilamiento y las «purgas».

¿Qué nos dice todo esto? Que así como la regulación dc la vida económica y social teerina por volver ineficiente la economía, fragiliza y destruye la sociedad, también la imposición de una historia por el poder termina por dejar a la intemperie y sin memoria a los pueblos. «Profesora ¿le cuento la verdad o lo que pone el libro?», preguntó un escolar en Moscú. Los profesores no saben qué enseñar. Los jóvenes tiene preguntas pero no encuentran respuesJas. Se sienten víctimas del gran engaño de la Gran Historia que les escamoteó su memoria y su libertad.

La cuestión arroja muchas moralejas. La historia debe ser un campo apto para la duda, la competencia de enfoques y visiones. El dogma suplanta la maduración, lenta y compleja de los pueblos. En nuestras páginas, hace ya 25 años, elegimos la diversidad. Aún a costa de nuestros propios punlos de visla. La síntesis del año 1991 incluida en nuestro número anterior no refleja nuestra valoración de un año de grandes cambios. Sin embargo preferimos apostar a que el lector y el tiempo, en un libre juego de ideas, decanten las visiones y las pasiones.

El Editor: Emilio Perina

domingo, 7 de octubre de 2018

Grupo Revelación - No somos suversivos Vol. 02 '1986'

Son temas ineditos del Grupo Revelacion de Gral Ramirez decada de los 80 antes de editar sus materiales discograficos  eran materailes para difusion del grupo en sus comienzos   
Album: No Somos Suversivos Vol02   
Bitrate: 128. 
Tamaño del archivo: 27.2 Mb. 
Caratulas: Frontal
Año: 1986
Sonido: Excelente
 
01- Quitapenas.
02- Quisiera ser mariposa
03- Polca tradicional
04- Tu novio celoso
05- Marcha del inmigrante
06- Palabras nuevas
07- Acordeon Tuya Pora
08- Si te vas
09- Juan Guerrero
10- Dejela sola, Señora
11- Linda si te quieres casar.
12- Adelita.
13- Galopeando
Descargar

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir esta reliquia

miércoles, 3 de octubre de 2018

El trágico casamiento de la abuela Elisa

Don José llamó a su hija de catorce años a la cocina para
comunicarle que a partir de mañana comenzaba a trabajar en la casa de su compadre don Pedro, cuya esposa estaba embarazada de cinco meses y tenía que guardar cama hasta el día del alumbramiento, lo que la imposibilitaba de alimentar y atender a sus siete hijos.
A la noche, la niña, llamada Elisa, juntó sus poquitas pertenencias y a la mañana siguiente, llorando, se fue a vivir a la casa de don Pedro. Enseguida comenzó a cumplir con sus tareas: cocinar, lavar, planchar, cuidar y vestir a los niños y asistir a la embarazada en lo que le hiciera falta para hacerle más llevaderos los días en cama esperando el alumbramiento de su octavo hijo.
Elisa pasó, sin transición, de jugar a la mamá con su muñeca de arpillera a asumir todas las responsabilidades de un ama de casa.




Pasaron los meses, nació la criatura tan esperada por don Pedro; pero la madre murió en el parto.
Don Pedro quedó devastado, llorando a su esposa, con el bebé en brazos, rodeado de sus siete hijos. Mientras la pequeña Elisa se hacía cargo de todo. Los niños habían aprendido a quererla y si bien lloraban a su madre, se sentían protegidos y cuidados por ella.
Dos meses después de haber sepultado a su esposa, y haber llorado sin consuelo durante días, don Pedro fue a visitar a don José, el padre de Elisa, para pedirla en matrimonio. Don José no lo pensó mucho. Los hijos necesitaban una madre y don Pedro era un buen candidato.
Quince días después,  don Pedro y la pequeña Elisa se casaron. Elisa cumplía quince años y don Pedro había cumplido treinta y uno hacía apenas tres meses.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...