domingo, 28 de enero de 2024

Brisas Inmigrantes - Estamos de Fiesta '2016'

Album: Estamos de Fiesta .
Bitrate: 320.
Tamaño del archivo: 93.2 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera
Año: 2016
Sonido: Excelente
 
01- Enganchado de Polkas Clasicas.
02- Lindos recuerdos - Debajo del algarrobo.
03- Rio Rebelde.
04- Tierra colorada
05- Guitarra tekila y canto - La Chabecha.
06- Barrilito de cerveza.
07- A mi aldea.
08- Tu condena.
09- Km 11 - Puerto Tirol.
10- Rajando pa el baile
11- Fiesta popular
Descargar  Resubido

domingo, 21 de enero de 2024

La identidad cultural de los alemanes del Volga nos une porque nos pertenece

 En sus aldeas junto al Volga, en las inolvidables Dobrinka, Dehler, Kamenka, Vollmer, Hildmann, Seelmann, Streckerau, Grimm, Köhler, Norka, Rothammel, Sarepta, Huck, Norka, Seewald, Pfeifer, Husaren, Rosenberg, Brabander, Marienberg, Balzer, Rosental, Lagenfeld, Eckheim, Stahl, Weigenfeld, Josefstal… y muchas muchas más, nuestros ancestros vivieron una niñez y una vida siguiendo las tradiciones y costumbres que se llevaron en sus raíces desde sus hogares natales, en Alemania (por aquel entonces el Sacro Imperio Romano Germánico), y a las que luego continuaron fieles en las aldeas y colonias que fundaron aquí, al emigrar a la Argentina.
Esa manera de vivir la niñez y las tradiciones, costumbres y ritos con las que desarrollaban sus vidas, muchas de ellas perdidas ya, las rescato en mis libros "La infancia de los alemanes del Volga" y "Lo que el tiempo se llevó de los alemanes del Volga", para revalorizarlos y preservarlos en la memoria colectiva de nuestro pueblo.


 Pueblo que aquí fundó las aldeas y colonias de Pueblo Santa María, Pueblo San José, Pueblo Santa Trinidad, Colonia San Miguel, Colonia Nievas, San Miguel Arcángel, Colonia Santa Rosa, Colonia San Pedro, Aldea Valle María, Aldea Spatzenkutter, Aldea Salto, Aldea San Francisco, Aldea Protestante, Aldea Brasilera, Aldea María Luisa, Santa Anita, Juan José Castelli… y muchas muchas más, conservando las mujeres un estilo de vida que fueron heredando de generación en generación, desde su partida de Alemania (por aquel entonces el Sacro Imperio Romano Germánico), la tierra natal, el hogar nunca olvidado, pasando por las aldeas erigidas a orillas del río Volga, hasta llegar a esta nueva tierra, la tierra prometida, y a las cuales se mantuvieron firmes hasta más allá de la mitad del siglo XX. 

Autor: Julio César Melchior

domingo, 14 de enero de 2024

Grupo Tentacion - Siempre Con Alegria '2010'

Es el tercer volumen de este grupo de Parana, Entre Rios. Con diferentes estilos, temas tradicionales, cumbia, chamame y polcas y valses tradicionales.
Album: Siempre Con Alegria.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 41.2 Mb.
Caratulas: -.
Año: 2010.
Sonido: Excelente.

01- Capitan Bogui.
02- Deja que te quiera.
03- Colonia la Llave.
04- Don Arturo.
05- Kilometro 11.
06- Tu carcel.
07- Y nos dieron las diez..
08- Marcha del inmigrante.
09- La chancha se va pal mai.
10- Te llevo en mi pecho.
11- El cepillo.
12- Rogelio
13- Laura (version Alemana.)
14- El hijo de cuca.
Descargar   Resubido

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir este material.

Quien quiera aportas las tapas de este material sera bien bienvenida

domingo, 7 de enero de 2024

12 Años

  El 01/01/2011, se inicio este blog, deseoso de compartir mi pasión por la Música de los alemanes. Hace ya diez años publiqué la primera publicacion . Compartiendo materiales musicales del volga, suizo, historias de los grupos y otras historias

Feliz cumpleaños años 12 aniversario de la vela de cumpleaños en forma de  números vector | Vector Premium



Les quería agradecer a todos los colaboradores y la gente que visita este humilde espacio, en estos 12 años le agradezco a todos por el apoyo y la gran colaboración de nuestros colaboradores no fuera posible seguir con este blog.

Esperemos seguir con el blog muchos mas años, gracias a Todos por visitar colaborar con nuestro espacio



Para compartir algun material musica, historias, videos a nuestro correo es musicadelvolgayalgomas@yahoo.com.ar


GRACIAS!!!!

domingo, 31 de diciembre de 2023

Grupo Astral - La Fiesta del Acordeon '1996'

Album:La Fiesta del Acordeon.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 57.7 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera.
Año: 1996.

 
01- Pasodoble
02- Cumbia
03- Gaita
04- Milonga
05- Cumbia
06- Tarantela
07- Chamame
08- Oh Susana Polka
09- Vivimos sin problema Polka
10- Alegre es la vida de los gitanos Vals
11- Polka Sueba
12- Cachete, pechito y ombligo
13- Cumbia
14- Galopa
15- Cumbia
16- Polka
17- Polka
18- Fox Trot
19- Cumbia
20- Cumbia
21- Chamame
22- Marta
23- Cancion
Descargar

domingo, 24 de diciembre de 2023

Historia de Navidad

El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.
Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.



Edad Media, nacimientos y villancicos

Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.

Siglo XIX, árbol y postales de Navidad

La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.

Santa Claus y el Espíritu de Navidad

La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.

Navidad hoy día

Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares.
En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.
También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.

 

Por Juan M. Ballesteros
www.navidadlatina.com/historia

domingo, 17 de diciembre de 2023

Los 4 Ases - Siguiendo a los Ases '2004'

Sergio nos trae otro aporte al blog, en este caso se trata de Los Ases de Apostoles provincia de Misiones, que realiza la musica  Ucraniana y Alemana, dirigido por el maestro Ruben L. "Rulo" Grabovieski.
Album: Siguiendo a los Ases .
Bitrate: 320.
Tamaño del archivo: 124 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera.
Año: 2004.
 
01- Siguiendo a los Ases.
02- De la Chacra.
03- Chica de mi corazon.
04- De los recuerdos.
05- Nuestro.
06- Ucrania en Misiones.
07- Del cementerio.
08- Schotis de las tunas.
09- Leña fina.
10- La paisana.
11- Zaporozhetz.
12- Bahion.
13- Dzuba.
14- Padrino.
15- Con el corazón.
16- Savia joven.
17- La mal peinada.
18- Carro Marrón.
19- Látkañi.
20- Yim dobre.
21- Bienvenida de los novios.
22- Luba diucheno preidé.
23- Vetañia.
24- Plisaña.
Descargar   Resubido


Agradecimiento Especial a Sergio Rokenbach por compartir otro excelente material.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Un día en la vida de mi madre alemana del Volga

Mamá se levantaba a las cuatro de la mañana para amasar y hornear pan casero en el horno de barro que papá había construido en el fondo del patio de casa. Elaboraba el pan diario de cada jornada bajo la luz de un farol a kerosén. Lo hacía cantando. Con alegría. Contenta de la vida que llevaba.
Mientras hacía esto, encendía la cocina a leña, donde comenzaba a preparar la sopa que ingeríamos todos los días como entrada al plato principal del almuerzo. Era obligación que la sopa hirviera durante horas, con cuanta verdura se cosechara en la quinta: trozos de zanahorias, zapallos, zapallitos, papas, repollo, perejil, ajo… y por supuesto, abundante carne.
Después de terminar de hacer el pan, mamá lavaba la ropa de toda la familia en un enorme fuentón de chapa, refregando con sus manos en la tabla de lavar las prendas sucias de tierra y grasa de los hombres que trabajaban el campo. Las colgaba a secar al aire libre, a merced del viento, en largos hilos de alambre, tensados a lo ancho de la parte trasera del patio.


 Era una tarea ardua y prolongada en la que colaboraban todas las mujeres del hogar, sin distinción de edad, así tuvieran veinte, quince o nueve años: era obligación so pena de castigo, sacar de la bomba el agua, acarrearla en grandes baldes, para que mamá pudiera realizar su labor.
Terminado ese menester, mamá comenzaba a preparar el plato principal del almuerzo: Kleis mit Sauerkraut, Wickelnudel… o algún otro manjar tradicional que andando el tiempo y la vida nunca nadie volvió a saborear con el mismo placer.
A las doce, cuando sonaban las campanas de la iglesia para rezar el Ángelus, toda la familia se sentaba alrededor de la larga mesa de madera de la cocina. Papá rezaba agradeciendo a Dios el alimento y el bienestar en que desarrollábamos nuestra existencia. ¡Y a comer! Mamá, papá, los abuelos, los tíos… Las personas mayores conversaban con gestos adustos y serios sobre temas que no incumbían a los niños, que debían permanecer en silencio. Nada de hablar en la mesa y de tener que hacerlo, a las personas adultas se las trataba de usted.
A la tarde, mamá y los hijos, concurrían al campo a ayudar a papá, a arar, sembrar, cosechar… Dar vuelta la quinta con la pala, carpir… Juntar bosta de vaca para quemar en la cocina a leña… Alimentar los cerdos, las gallinas, patos, gansos, pavos… Las vacas lecheras… Las ovejas para consumo…
El trabajo parecía no terminar nunca.
Al atardecer, mamá y sus hijas, luego de bajar la ropa de los tendales, comenzaban las largas horas de planchar la ropa con las planchas a carbón. Almidonar los cuellos de las camisas… Zurcir las medias y remendar las prendas con parches de tela, sin importar el tamaño y cuanto se notara. Eran otros tiempos, en que las camisas y los pantalones remendados, se lucían con orgullo, porque eran símbolos de trabajo, muestras evidentes de que quien las vestía trabajaba de verdad.
Después mamá empezaba a preparar la cena a la par que amasaba y freía Kreppel en una sartén con abundante grasa, que comíamos espolvoreados con mucha azúcar, y acompañados de unos ricos mates.
Llegada la hora de la cena, papá volvía a rezar. Se repetía la misma escena del almuerzo: las personas mayores conversaban y los niños permanecían sentados en silencio, saboreando la última comida del día.
Concluida la cena, y lavados los platos, se leía algún pasaje de la Biblia, se rezaba y se cantaba en alemán. El abuelo buscaba la verdulera para tocar canciones llenas de nostalgia que rememoraban viejos amores, seres queridos que se quedaron para siempre esperando allá en las aldeas del Volga, en Rusia…
Mamá, ajena a todo, sentada en un rincón, cerca de la lámpara a kerosén, tejía con cinco agujas, guantes y medias, pensando en vaya uno a saber qué cosa.

Autor: Julio César Melchior

domingo, 3 de diciembre de 2023

Brisas Inmigrantes - Buena Vida '2014'

Integrantes Carlos heidenreich en percusion, Dalmiro Bauer en bateria y coros, Miguel Newirt en 1 acordeon, Saxo y coros, Tamara Carreño en Saxo,  Martin Bauer 2 acoreon y 1  voz, Mauro Weitzel en Teclados y coros, Martin Carreño en locucion y Guiro.
Album: Buena Vida.
Bitrate: 192.
Tamaño del archivo: 59.2 Mb.
Caratulas: Frontal .
Año: 2014.
Sonido: Excelente.
01- Inmigrante Fest.
02- Donde estan los musicos.
03- Dormir en tus brazos.
04- Oktoberfest.
05- Tiempo Alegre.
06- Ya me olvide de ti.
07- Fiesta mas fiesta.
08- Identidad.
09- Buena Vida.
10- Pal espiche.
11- Polka del Sapito.
12- Cabaña Suiza.
13- Sentadito en la vereda.
Descargar   Resubido

domingo, 26 de noviembre de 2023

¿Quién tomó Wunderbalsam alguna vez en su vida?

 Estaba en casi todos los hogares de la colonia y se lo recetaba para cualquier tipo de dolencia, se
lo consideraba sanador y efectivo. Se decía que jamás fallaba. La dosis a ingerir, dependía de la edad del paciente y de la dolencia, ya que podía ir desde una cucharadita de té hasta una cucharada de las que se utilizaba para tomar la sopa. 


En ocasiones, dependiendo de la rebeldía de lo que a uno le aquejaba, podía ser aún mayor. Muchas veces también, se remojaba un terrón de azúcar, que tampoco debía faltar en ningún hogar, porque el terrón de azúcar se utilizaba para tomar mate. Esta técnica de remojar un terrón de azúcar con Wunderbalsam se usaba porque, antiguamente, esta pócima era bastante amarga.

Autor: Julio César Melchior

domingo, 19 de noviembre de 2023

Alfonso Erni - Recordando a Feliciano Brunelli '1987'

 Album: Recordando a Feliciano Brunelli – Vol. 6
Bitrate: 98.
Tamaño del archivo: 16.5 Mb.
Caratulas: -.
Año: 1987.


01- Florida ventana de Granada
02- No me aprietes bailando
03- Un vals para escuchar
04- Acordeón musette
05- Rancherita cordobesa
06- Ildo y su acordeón
07- Marietta dice
08- Ilusión de mi vida
09- El baile del pollo
10- El 25 de mayo
11- Sueño en Paris
12- Frisch
Descargar

domingo, 12 de noviembre de 2023

Historia de vida de un abuelo alemán del Volga

 Trabajar desde niños. Obedecer a los padres sin contradecirlos. Casarse. Tener hijos. Criarlos y educarlos. Jamás pensar en sí mismos. Mandatos ancestrales que el hombre debía cumplir desde el momento que nacía y hacer cumplir desde el instante que se casaba. Una historia que desnuda una vida y nos acerca al pasado, para comprender el presente.

-Tenía diez años. Me acuerdo muy bien. Mi papá me mandaba a pastar las vacas por las calles rurales porque había sequía. Yo solito, con la única colaboración de un perro, cuidaba de cuarenta vacas lecheras. Era todo el capital que poseía mi padre. Papá era dueño de un tambo. Ordeñábamos bien temprano, de madrugada, porque las nueve había que llevar la leche a la quesería, una fábrica que existía cerca de la colonia tres. Tomaba el desayuno y a la calle. Me llevaba un poco de carne, pan y yerba. Encendía fuego en algún reparo que encontraba. A veces hacía tanto frío que titiritaba. Pero había que estar igual. Las vacas tenían que comer, no solamente para no morir de hambre, sino para dar más leche. Las heladas eran tremendas. Se me congelaban las manos y los pies. Los guantes y las medias de lana hilada que tejía mi madre no alcanzaban para mitigar el frío. Llega a casa al atardecer, encerraba las vacas en el corral, y me iba corriendo a sentarme al lado de la cocina a leña para calentar el cuerpo. Mamá me esperaba con mate cocido y Kreppel, chorizo casero y jamón. ¡Qué rico era comer aquellos manjares y ver a mi madre sonreír satisfecha! –cuenta don Luis.


 Ese trabajo lo hice casi todos los años de mi niñez porque mi padre tenía poco campo y la cantidad de cabezas de ganado aumentaba con cada parición. Me conocía todos los secretos de los caminos… Dónde podía refugiarme si hacía mucho frío, si llovía, si soplaba viento… Donde había un nido con pichones… También conocía a todos los chacareros de la zona que pasaban saludándome y haciéndome bromas, cuando iban a la colonia. Era una época difícil pero yo era feliz. Llevaba mi honda, cazaba pajaritos para comer. Me acuerdo de una vez en que, por correr detrás de una liebre con el perro, me descuidé y las vacas salieron corriendo en estampida, en una carrera loca que las llevó lejos, bien lejos. Me costó laburo y mucho llanto volver a juntar todas. Tenía mucho miedo a que mi padre se enterara y me castigara. Nunca más volví a cometer ese error. Uno aprende de las macanas que se manda –afirma.
-Cuando no tenía que estar en la calle con las vacas, tenía que ayudar a mi madre y a mi padre en las tareas domésticas y en el campo. Me gustaba más trabajar con mi mamá, ella no me gritaba y tampoco me pegaba. Papá se enojaba mucho y cuando se enojaba, era bravo. Me acuerdo de una vez en que me dijo que enlazara un carnero y yo enlacé una oveja. Me equivoqué feo y me dio miedo. Comencé a llorar. Cuando mi padre vio mi error y mis lágrimas, me retó furioso no solamente por la macana que había hecho sino porque lloraba como una mujer. Sacó su alpargata y me pegó. Me retaba y me pegaba una y otra vez –rememora.
-Trabajé con mis padres hasta que cumplí los quince años. Entonces le pedí permiso para buscar otro trabajo. Me dijo que sí; pero si me iba no podía regresar a trabajar nunca más con él. Acepté. Era duro. No se le movió un solo pelo cuando me lo dijo. Me dolió mucho. Pero nada podía ser peor que trabajar con él. Así que junte las pocas cosas que tenía y me fui para siempre –evoca en un quiebre emocional.
-Me fui del campo sin un peso. Mi papá no me dio nada. Tampoco me dio la mano para despedirme. Mamá lloraba mirando cómo sucedían las cosas. Cuando me ensillé el caballo y empecé a marcharme, papá estaba arando el campo, indiferente a lo que hacía yo. Seguramente estaba ofendido conmigo porque lo dejaba solo en la chacra con tres hijos pequeños. ¡Pero así es la vida! Uno no piensa cuando es joven. Quiere ser libre. Quiere tener su propia plata. Y a los meses la tuve. Porque enseguida empecé a trabajar en una estancia, a cincuenta kilómetros de casa. Los fijes de semana tenía dinero para ir a los bailes de la colonia. Paraba en la casa de los padres de un amigo. Íbamos a los bares- ¡Qué tiempos aquellos! –sonríe.
-Me agarraba unas curdas tremendas. Pero en aquellos años era algo normal.se tomaba mucho. Me acuerdo que más de una vez me llevaron a la estancia en carro porque ni siquiera podía subir al caballo de la curda que tenía encima. ¡Eso sí! –recalca- Los lunes a la mañana estaba en el trabajo. Jamás falté. Era muy cumplidor. Nunca le fallé al patrón –asegura.
-Veníamos a la colonia con mucha plata. Eran años en que se ganaba muy bien en el campo. Nos divertíamos a lo grande. Me acuerdo de las grandes fiestas Kerb. ¡La gente que había en la colonia en esos días! Asado, bailes y farra por todos lados. Todos contentos. En la Escuela Parroquial las religiosas preparaban kermeses. Había tantos juegos y tanta gente en el patio que era imposible caminar sin llevarse a alguien por delante. Me acuerdo del juego de las latas apiladas unas sobre otras que había que voltear con tres pelotas fabricadas con medias de hombre rellenas de telas o papel. Nos matábamos de risa. A veces también se proyectaba alguna película en el Salón Parroquial. ¡Era todo un acontecimiento y un lujo! Las películas que recuerdo son las de Chaplin, El gordo y el flaco… ¡Qué divertidos que eran! Las películas de cowboy. El inolvidable John Wayne y sus duelos con los vaqueros malos y los indios apaches. ¡Qué linda época! –exclama satisfecho consigo mismo y sus recuerdos.
-Una de aquellas noches, en un baile, conocí a María, mi esposa. Estaba con su hermana y sus padres. Me gustó enseguida. Así que junté coraje y a los quinces días fui a ver a su padre para decirle que me quería casar con ella. Me dijo que sí; pero que tenía que esperar tres meses y que podía visitarla todos los domingos a la tarde, de cuatro a seis. Siempre que la visitaba estaba presente la mamá. En ningún momento pudimos mantener una conversación en privado. Transcurridos los tres meses, nos casamos y me la llevé al campo a trabajar de matrimonio. ¡Era brava la María! No le gustaba el campo. Me costó mucho domarla y hacerle entender que yo ahora era su marido y ella tenía que hacer lo que le decía. No hizo falta pegarle para que entendiera. Ella era mía. Unos pocos gritos bastaron para que entrara en razón. Nunca tuve quejas de ella. Fue una buena mujer. Me dio ocho hijos: tres mujeres y cinco varones. Todos sanos –revela orgulloso.
-A los doce años de casados pudimos juntar la plata para comprarnos una casa en la colonia. Era chica pero suficiente para nosotros. Los chicos empezaron a ir a la escuela. Los menores terminaron. Los mayores tuvieron que dejar para salir a trabajar. Todos tenían que aportar para poner la olla. Nadie comía de arriba. Había que ganarse la comida. Los más chicos ayudaban a mi esposa en la quinta de verduras: a regar, a carpir y a hacer chucrut, pepinos en conversa –acota con cierta displicencia, como dando a entender que esas eran tareas de mujeres.
-Yo seguí en el campo, laburando como una bestia durante toda mi vida. Si no trabajás no tenés plata y si no tenés plata no podés vivir ni mantener a tu familia. Eso lo sabe cualquiera –sentencia.
-Trabajé hasta que me jubilé. Mis hijos, como todos los hijos, se casaron, se fueron de casa y se te he visto no me acuerdo. Todos hicieron su vida. Uno vive en Buenos Aires, otro en Bolívar, y así –describe.
-Yo quedé viudo hace ocho años. Vivo solo y me las arreglo solo. No necesito de nadie. Nunca necesité de nadie. Siempre pude solo y también puedo ahora. Viví mi vida y no me quejo. Ahora solamente me queda esperar que Dios me llame” –concluye Luis Agustín Lambrecht.

Autor: Julio César Melchior

domingo, 5 de noviembre de 2023

Grupo Tentacion - Puro Sentimiento '2012'

Este es el volumen 05 de este grupo de Parana, Entre Rios con ritmo variados
Album: Puro Sentimiento.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 39.5 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera.
Año: 2012.
01- Polca cervecera.
02- Ven vamos a bailar.
03- Casamiento en Villa Clara.
04- Marcha del inmigrante.
05- Vals tradicional.
06- Entre Amigos y Chamame.
07- Fiesta en Zurich.
08- Fuiste tu.
09- Rosas de otoño.
10- Polca del pelado.
11- Y me quede en el bar.
12- Juanita.
13- Las tres manzanitas.
14- Pajarillo.
15- Y como es el.
Descargar

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir este material.

domingo, 29 de octubre de 2023

Los juegos en las colonias de antaño

Los niños juegan a las bolitas en la vereda. Las niñas a las muñecas, en el fondo del patio. Ambos ya saben: los varones tienen derecho a la vida social y las mujeres, la obligación de estar atentas al cuidado del hogar y la crianza de los hijos.


Los varones discuten, se empujan, se abofetean, se trompean, se ensucian, luchan por el espacio que les pertenece por la simple razón de ser hombres. Las nenas sin embargo miman a sus muñecas, las bañan, las visten, las alimentan. Las duermen, aceptan resignadamente y sin siquiera darse cuenta, el papel que la sociedad patriarcal les asigna.
Los juegos perpetúan el modelo. No son tan inofensivos ni tan inocuos como parecen. Y los adultos lo saben.

Autor: Julio César Melchior

domingo, 22 de octubre de 2023

Brisas Inmigrantes - Mas Alegres que nunca '2008'

Album: Mas Alegres que nunca.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 22.2 Mb.
Caratulas: Frontal .
Año: 2008.
Sonido: Excelente. 
01- Alegre casamiento - Polca del regreso.
02- Bailando mazurca.
03- Alma de inmigrante.
04- El tenampa.
05- El gualeyo.
06- El gaucho biónico.
07- México lindo.
08- Bailando con mi cuñada.
09- Cuentas por aquí cuentas por allá.
10- Brindis tradicional alemán.
11- Ruts tuts.
12- Juan Guerrero.
Descargar  Resubido

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...