domingo, 25 de octubre de 2015

Os 3 Xirus - Apresentam seus amigos '1971'

Album: Apresentam seus amigos.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 28.2 Mb.
Caratulas: Frontral y Trasera.
Año: 1971.
Sonido: Excelente.
01- O Fantasma do coca coca
02- Ausente de ti
03- Quem me dera.
04- Fiesta gaucha
05- Mama querida.
06- Colono meu irmao
07- A Volta do gaucho.
08- Aquellas cartas
09- Em tudo vejo voce.
10- Como é lindo o meu rio grande
11- A grande conquista
12- Sistema de minha terra
Descargar

miércoles, 21 de octubre de 2015

El patriarcado, el sistema familiar de los alemanes del Volga

El patriarcado entre los alemanes del Volga era el reinado del padre o del miembro más anciano de una familia.  En las aldeas del Volga este sistema se desarrolló en plenitud: las familias se mantenían juntas organizadas social y económicamente.  Por medio de este sistema los hijos contraían matrimonio pero sin alejarse del hogar paterno.

Este sistema exigía puntos destacados de convivencia en que las resoluciones las tomaba el marido pero las decisiones de suma importancia correspondían al jefe.  Como consecuencia de esta singular organización, los jóvenes que habían formado su familia se emancipaban solamente ante la escasez de tierra lo que lo obligaba a radicarse en nuevos asentamientos.
Este sistema establecía como natural el respeto por la experiencia que habían adquirido los mayores a quienes se les daba un trato de sumo respeto manifestado sobre todo en la manera de dirigirse ellos.  La longevidad era mirada como punto de respeto, experiencia y enseñanza tanto que el patriarcado era sagrado y la voluntad del abuelo era inapelable.
Eran atributos de familia: la administración de los bienes, la asignación de los trabajos que debían cumplir.  Solamente el hijo mayor podía reemplazar esta tarea.  Las casas eran grandes, extensas en las comidas, la cabecera era ocupada por el jefe de la familia y todos se referían a él con deferencia y respeto.
En los primeros años de la vida del los Alemanes del Volga en sus aldeas, rara vez entraban forasteros.  Esto dio como consecuencia que los jóvenes se casaran con los de la misma colonia y por lo cual la mayoría de las familias estaban emparentadas entre sí.
La actividad de la mujer se centró en el quehacer doméstico.  Su papel era servir a todos los que compartían la familia y su actividad se orientaba a cuidar, alimentar, educar, atender en las enfermedades y acompañar en la hora postrera.  Era la ama de casa pero al mismo tiempo sujeta a la misión que se le asignaba.  Estaba dotada de autoridad para llevar a cabo su misión de cuidar la economía familiar, dedicarse a la educación de los niños especialmente a las hijas mujeres a quienes debía enseñar todas las tareas propia de una mujer, enseñándoles los caminos para administrar su hogar, los conocimientos de cocina, sin descuidar en lo mínimo la educación religiosa.
Llevaban una vida muy activa desde muy temprano: hacían tambo, guardaban la leche para el consumo y con el sobrante se hacían quesos y manteca.  Después preparaban un abundante desayuno.  El día se lo pasaban trabajando; elaboraban los alimentos; la vestimenta para los integrantes del hogar era el fruto de sus largas horas dedicadas a la costura. Hilaban la lana y con ellas tejían diversos abrigos.  Hacían bordados, cuidaban del orden de las habitaciones, nada escapaba de su atención.

Fuente: oni.escuelas.edu.ar 
/2002/entre_rios/valle-maria/mari.htm

domingo, 18 de octubre de 2015

Grupo Sol - Vivir Con Alegria Vol.6 2014

Album: Vivir Con Alegria
Bitrate: 128
Tamaño del archivo: 40.9 Mb
Caratulas: Frontal y Trasera
Año: 2014
01- Para las aldeas - Fiesta tirolesa.
02- 10 Años sin tu amor.
03- Sander el carpintero.
04- El tractor marillo.
05-  Km 11
06- Muñequita consentida.
07- Polca para ti.
08- Viejita llevame a casa.
09- Morenita linda.
10- Los apodos.
11- Sueño contigo.
12- Levantando la cortina.
13- El dominguero
Descargar

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir este material.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Un recorrido por las colonias de Alemanes del Volga en Coronel Suárez, Buenos Aires

Pueblo Santa Trinidad. Las calles de las tres colonias están organizadas de la misma manera que lo estaban en las aldeas de las cuales procedían en Rusia, es decir con calles de una sola salida, que resultaba aparentemente mejor para la organización de las tareas de un pueblo que aún se estaba armando.


Los Alemanes del Volga llegaron a la Argentina por un decreto del entonces presidente Nicolás Avellaneda, y se establecieron en Buenos Aires ya en el año 1878. Más tarde harían lo mismo en otras provincias fundando varias docenas de pueblos. Tres de ellos en el partido de Coronel Suárez, una ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires, distante a 560 kilómetros de la Capital Federal, un lugar próspero que ha logrado destacarse  por la calidad de sus caballos polo, ganándose el mote de "Capital Mundial del Polo". Cuenta con unos 45.000 habitantes, y muy cercanas a la ciudad existen estas tres colonias de alemanes del Volga que guardan un gran patrimonio social e histórico.

Me había acercado hasta aquí con el fin de conocer estas colonias, y de ser posible, aprender algo de sus gentes. Hay más de 2.500.000 de descendientes de Alemanes del Volga en la Argentina, pero en pocos lados han mantenido sus costumbres como en las Colonias Alemanas de Coronel Suárez.
Tomando por Avda. San Martín, siempre rumbo al sur, se llega a Santa Trinidad, la primera de estas colonias en ser fundada, y la más cercana al ejido urbano de Coronel Suárez.
A Santa Trinidad se la conoce con el nombre de Colonia Uno, o Hildmann. Fue fundada en 1887 al igual que sus colonias hermanas.
Fue la que menos hectáreas recibió. Unas 500 que debían ser repartidas entre los colonos, que a base de  esfuerzo y con grandes conocimientos agrícolas, comenzaron a trabajar exitosamente las tierras. Según cuentan en el Museo de los alemanes del Volga, fueron los primeros en producir trigo (una variedad rusa) y quienes trajeron la primera maquinaria que ingreso al país, y que luego alquilaban a porcentaje en los campos vecinos.
Cada comunidad es bastante independiente de Coronel Suárez, y tienen su propia escuela, su iglesia, el club para los jóvenes (en este caso es el Club Social y Deportivo San Martín) en donde suceden los casamientos, el cementerio, y los pequeños comercios en donde se aprecia, por ejemplo, las costumbres culinarias de esta gente llegada de Rusia.
Tienen su lugar de recreación, el Parque Héroes de Malvinas distante a 1.5 kilómetros del casco urbano. Los eventos del pueblo suceden en un anfiteatro dedicado a uno de los pobladores más conocidos.
Las calles de Santa Trinidad están organizadas de la misma manera que lo estaban en las colonias de las cuales procedían en Rusia, es decir con calles de una sola salida, que resultaba aparentemente mejor para la organización de las tareas de un pueblo que aún se estaba armando.
En las tres colonias hay una avenida principal de unas 10 cuadras de largo que chocan con la última línea edilicia, en donde vivían los más ricos. Esto marca el lugar hasta donde se podía desarrollar el pueblo, ya que al llegar a un cierto número de habitantes, y tal como sucedía en el Volga, tenían que buscar otras tierras y formar nuevas colonias.
En estas avenidas suceden las actividades sociales y culturales más importantes de las colonias, y a diferencia de la mayoría de los pueblos de Argentina, no sucede en los alrededores de una gran plaza.
Las manzanas que vamos cruzando son rectangulares y no cuadradas. Los nombres de las calles están identificadas en español y en alemán (Steine Gasse, Ullman Gasse, Strudel Gasse, etc).
Un detalle característico de las casas es el uso de cenefas de madera en sus galerías, que tienen la peculiaridad de tener un diseño diferente para cada una de las familias de origen.
Las casas muestran diferentes niveles de calidad, de ladrillo en su mayoría. Son amplias y siempre se accede a ellas por un patio delantero, luego de sortear las citadas galerías. El espacio es privado y no suele ser visitado por gente ajena a la familia.
Continuando hacia el sur por la  misma Avda. Alemanes del Volga,  que comunica a las tres comunidades, y sólo dos kilómetros más adelante, se llega a San José, el siguiente pueblo.
San José, también conocida como Colonia 2, o Dehler, (como la llaman los colonos), es el más grande e importante de los tres Pueblos Alemanes de Coronel Suárez.
Sus habitantes originales, unas 15 familias, provienen de las aldeas de Dehler y Vollmar, y fue la colonia que mas hectáreas recibió (unas 25.000).
Los 53 metros de altura de las torres de la Parroquia San José Obrero de 1927 se ven a buena distancia, especialmente desde el área rural a espaldas de la ciudad.
La parroquia venía a reemplazar a una capilla anterior de madera que los lugareños usaban como templo, y que solo fue demolida una vez que hubo terminado la construcción de San José Obrero.
Es la más grande e importante de las iglesias de las colonias, y hasta 1900, la única. En dos oportunidades fue agrandada para recibir a más feligreses.
En sus torres alberga 4 campanas, y el día que cayó el gobierno de Perón, las tocaron con tanta fuerza que una de ellas cayó al piso, y hoy está exhibida junto a la iglesia.
Al igual que las otras colonias, San José también tiene un club por el cual sienten orgullo, en este caso el Club Atlético Independiente, "El Rojo de San José", fundado en 1938. El club es de gran importancia social y cultural para el pueblo, que en gran porcentaje es socia de la entidad. Adentro se encuentra la biblioteca y es donde suceden los bailes y los casamientos.
Si bien había escuchado alguna vez que Sergio Denis, ídolo de la canción romántica argentina, eran descendientes de alemanes, y más precisamente de San José, me sorprendí cuando vi una plaza con su nombre. La plaza es muy coqueta, con bancos, jardines y una calesita. Funciona desde 1993.
El cementerio funciona desde 1917 y fue donado a la Municipalidad de Coronel Suárez.
A unos 8 kilómetros de San José, y en dirección contraria a la Avda. Alemanes del Volga, se encuentra el Balneario Municipal Samuel Davies, (también vivero) bien armado con sector de parrillas, pileta, sombra, y todo lo necesario para pasar unas horas en contacto con la naturaleza.
Un programa que realmente vale la pena es venir a comer a Dominga. Tiene un menú muy esmerado, buenos panes y cerveza artesanal. Fue razón suficiente para quedarme una segunda noche en Coronel Suarez.
La tercera y última de las colonias alemanas es la que más alejada está de Coronel Suarez y también de la Avda. Alemanes del Volga que atraviesa las dos colonias anteriores. Por esta "lejanía" es que se dice que  Santa María es la colonia más cerrada, o la que mejor supo mantener sus tradiciones.
Santa María o Colonia 3, es conocida por los colonos como Kamenka, originalmente 9.800 hectáreas a repartir entre las 25 familias originales.
Entre las colonias, es la que más ejemplos de arquitectura del Volga tiene.
A Kamenka se accede por un boulevard de Alamos Plateados de varios kilómetros de largo.
La Iglesia Natividad de María, al igual que en los otros pueblos, se encuentra sobre la avenida principal que corta en forma transversal a las colonias, en este caso la Avda. 11 de Mayo, fecha en la cual fuera fundada Santa María.
La piedra fundacional fue colocada en 1897, pero sufrió significativos cambios en 1954. Al igual que en Santa Trinidad y en San José, se construyo un templo arriba del otro a modo de no perder días de culto.
El Club Social y Deportivo El Progreso parece ser, en cuanto a infraestructura, el más grande de los tres clubes de las colonias. Ocupan más de un edificio en el pueblo. Fundado en 1938 con el nombre de Foot Ball Club Progreso, juega un papel muy importante en la vida social del pueblo.
Otra opción culinaria para saborear platos alemanes la ofrece el restaurante Weimannhaus, aunque en Santa María hay más opciones que en las colonias anteriores.

El recorrido por las colonias de Santa Trinidad, San José, y Santa María, nos ofrece la posibilidad de ver cómo funcionaban estas colonias de inmigrantes con costumbres tan diferentes a los otros llegados a la Argentina, y como con el fruto de su esfuerzo mejoraron las zonas en donde eran recibidos.


La parroquia Santísima Trinidad, de Pueblo Santa Trinidad, es de 1917, y reemplaza al templo anterior de madera, tal como sucedería en las tres colonias. Es de una sola nave, con techo abovedado de madera y con una torre campanario central.


Los 53 metros de altura de las torres de la Parroquia San José Obrero, de Pueblo San José, de 1927, se ven a buena distancia.La parroquia venía a reemplazar a una capilla anterior de madera que los lugareños usaban como templo, y que solo fue demolida una vez que hubo terminado la construcción de San José Obrero. Es la más grande e importante de las iglesias de las colonias, y hasta 1900, la única.


La residencia de las Hermanas Misioneras de la Congregación Argentina Siervas del Espíritu santo, de larga labor en la comunidad.


Si bien había escuchado alguna vez que Sergio Denis, ídolo de la canción romántica argentina, era descendiente de alemanes, y más precisamente de San José, me sorprendí cuando vi una plaza con su nombre. La plaza es muy coqueta, con bancos, jardines y una calecita. Funciona desde 1993.


El cementerio funciona desde 1917 y fue donado a la Municipalidad de Coronel Suárez.


A unos 8 kilómetros de San José, y en dirección contraria a la Avda.  Alemanes del Volga, se encuentra el Balneario Municipal Samuel Davies, (también vivero) bien armado con sector de parrillas, pileta, sombra, y todo lo necesario para pasar unas horas en contacto con la naturaleza.



A Kamenka, Pueblo Santa María, se accede por un boulevard de alamos plateados de varios kilómetros de largo.


La Iglesia Natividad de María, al igual que en los otros pueblos, se encuentra sobre la avenida principal que corta en forma transversal a las colonias, en este caso la Avda. 11 de Mayo, fecha en la cual fuera fundada Santa María. La piedra fundacional fue colocada en 1897, pero sufrió significativos cambios en 1954. Al igual que en Santa Trinidad y en San José, se construyo un templo arriba del otro a modo de no perder días de culto.

El Club Social y Deportivo El Progreso parece ser, en cuanto a infraestructura, el más grande de los tres clubes de las colonias. Ocupan más de un edificio en el pueblo. Fundado en 1938 con el nombre de Foot Ball Club Progreso, juega un papel muy importante en la vida social del pueblo.

Por Johann Sparragus   Fuente: portierraporlatierra.blogspot.com.ar

domingo, 11 de octubre de 2015

Banda Estrella - En Vivo '2002'

Album: En Vivo
Bitrate: 128
Tamaño del archivo: 65.9 Mb
Caratulas: Frontal y Trasera
Año: 2002
01- Presentación.
02- El regreso - Mantelito Blanco.
03- A mi gente - Polkita de los colonos- Doña Avelina.
04- Cuentas por aquí - Mi sombrero tiene tres puntas.
05- No kerb e assim – Bailando con estrella.
06- Mama vieja.
07- Vamos a gozar - La lagunita de mi vecina.
08- Charito.
09- Río Magdalena - La negra Juana.
10- Bésame morenita - Mi barra.
11- Detrás de la luna - Papasito - Cuando baila mi morena.
Descargar

miércoles, 7 de octubre de 2015

Costumbres de los casamientos de los Alemanes del Volga

La vida social tenía cierto grado de monotonía (por lo general, hasta los cumpleaños eran poco celebrados) pero a la hora de los casamientos nuestros antepasados “tiraban la casa por la ventana” para los festejos.  Además la fiesta de casamiento era el momento ideal para el encuentro e iniciar un romance. Como dice el refrán español: “De unas bodas nacen otras”.


1.- Ropa de los novios: Traje de Novia: (der Brautrock) Blusa ajustada a la cintura con amplia falda de la misma tela, y ancha cinta de raso a modo de lazo largo, como ajuste y ensamble de ambas piezas. Más adelante el dos piezas se reemplaza por el vestido blanco, marfil, rosa suave o celeste natural. Tocado (Kopfbedeckung) de tul con corona de hojas verdes y rosas blancas, y en la mano un ramillete en juego con el tocado. Zapatos blancos.- Novio: Traje oscuro, generalmente negro, camisa blanca y en el ojal del saco, un ramito de flores blancas. Zapatos con polainas hasta las rodillas.- Lo más importante del saco era el Schlopp o der schlips, (de influencia rusa): era un largo moño o lazo de raso que se sujeta en la solapa del saco del hombre y a veces llega hasta las rodillas del novio. Aparece en todas las fotos antiguas.-
2.- Previo al casamiento se seleccionaban 2 hombres, los “invitantes” que, provistos de un bastón largo, o un báculo de rama de cerezo, recorrían todo (TODO) el pueblo, empezando por un extremo, e iban casa por casa invitando a la fiesta.- La dueña de la casa invitada ataba una larga cinta de color llamativo en cada bastón, que significaba la aceptación a la fiesta. El dueño de casa, por su parte, proponía a los visitantes un brindis a la salud de los novios.- (Lo mas cómico del asunto es que, luego de hacer una parte del recorrido por el pueblo, muchas veces había que reemplazar a los pregoneros, quienes, en un estado lamentable por tantos brindis, ya no podían caminar, y debían entregar los bastones llenos de cintas a otras personas para que continuaran con la tarea del anuncio).- Esta hermosa y antigua costumbre provenía, al parecer, de la zona del Palatinado alemán.-
3.- La última noche de solteros los novios asistían al Polterabend ó Polroben, fiesta de juventud con mucho baile y ruido, cantos, bromas y bailes. Los novios católicos, si ya se habían confesado en la iglesia, eran solamente espectadores de la fiesta, sin participar.-
4.- Previo a la boda, los novios recibían en sus respectivas casas y de rodillas, la bendición de sus padres, quienes les ponían las manos sobre la cabeza.-
5.- El novio iba con su familia hasta la casa de la novia. Allí se juntaban los dos grupos. Las campanas de la iglesia se echaban a vuelo, se arrojaban bombas de estruendo y se hacían disparos al aire con escopetas de calibre 16 o fusiles (Esto de disparar en los casamientos era una antigua costumbre alemana y sueca).- Luego la gente del pueblo se iba sumando al cortejo.-
6.- Cuando la distancia a la iglesia era grande se viajaba en carros rusos que se adornaban con flores y a los cuales se enganchaban los mejores caballos, que llevaban banderitas en la frente. El carro de los vorgander, los bastoneros, al igual que el carro de los músicos, precedía al carro de los novios, que viajaban juntos.-
7.- Cerca del final del camino, se atravesaba la calle con una cinta blanca impidiendo el paso del carro de los contrayentes. Para continuar, el novio debía entregar a la hermana de la novia una dote de dinero.- (Lo que me hace llegar a la conclusión de que el famoso y tan criticado peaje de nuestras rutas lo inventaron los Alemanes del Volga.......).-
 8.- Los casamientos católicos con misa de esponsales se hacían siempre por la mañana, los días martes y jueves. No había casamientos en Semana Santa, y tampoco en los tiempos de arada, siembra y cosecha, para evitar conflictos religiosos o perjuicios en los trabajos del campo.-
9.- La ubicación en el altar era: Los novios en el centro, las niñas del cortejo al lado del novio, los varones al lado de la novia, y luego los padrinos, que no eran necesariamente los padres: se podían elegir entre familiares y amigos.-
10.- Luego del casamiento los novios recibían el saludo de familiares y amigos en el comedor o la sala de los padres del esposo.-
11.- No era costumbre hacer regalos a los novios, pero se sujetaba un billete de la blusa de la novia, como ayuda económica para la nueva familia. Otra costumbre de dinero era comprar el derecho a bailar con la novia durante los festejos.-
12.- Bajo una o varias gigantescas carpas que se armaban para el casamiento se brindaba, se comía, se cantaba mucho y se bailaba mientras duraba la fiesta.- La celebración duraba por lo menos 3 días seguidos, (y a veces hasta 8 días) desde las 9 de la mañana hasta las 12 de la noche, hora en la cual los novios volvían a la casa de sus respectivos padres.-
13.- Una costumbre de la última noche, era ir por debajo de la mesa para robarle el zapato o a veces la liga a la novia, (sin que lo pudieran evitar 2 personas que oficiaban de guardias). Luego el zapato se remataba en la fiesta y el dinero recaudado era para ayudar a los novios. Otras veces el novio debía pagar para recuperar el zapato.-

Fuentes documentales:
a.- Los Alemanes del Volga, de Victor Popp y Nicolas Dening.-
b.- Los abuelos alemanes del Volga, de Alberto Sarramone.-
c.- Los alemanes del Volga. Anselmo Schanberger, vivencias de un descendiente, de Haydee Elida Tate de Schanberger y Anselmo Schanberger.-
d.- San Miguel Arcángel: 100 años de historia Alemana del Volga, de Christian Jungblut.-
e.- Vaterland. Alemanes del Volga en San Miguel Arcángel, de Inocencia Seitz.-

Por Gerardo Waimann  Fuente: cacw.com.ar

domingo, 4 de octubre de 2015

Maravillas Alemanas - Para Bailar y Disfrutar Vol. 9 '2014'

Album: Para Bailar y Disfrutar
Bitrate: 128
Tamaño del archivo: 27.9 Mb
Caratulas: Frontal y Trasera
Año: 2014
01- Polka Picante.
02- No tengo tabaco no tengo papel.
03- Cantares de zaragoza.
04- Trae poppe.
05- Apretame Despacito.
06- Tirando piedritas.
07- Polca Tradicional.
08- El Yare.
09- Ay Serafina.
10- De la frontera al pueblito.
11- Traeme el paquetito.
Descargar

Agradecimiento Especial a Ruben Abel Eichhorn de General Ramirez  por compartir este material.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...