miércoles, 27 de junio de 2012

Grupo Los Primos

Grupo Los Primos en un conjunto musical de la localidad de San Miguel Arcángel Provincia de Buenos Aires que nace a principios del año 2011 cuando jóvenes de esta localidad deciden formar este grupo junto a la ayuda de Adalberto Ruppel quien por su trayectoria en la música fue incondicional para formar esta agrupación.


Interpretando música características de los alemanes del volga con acordeón, Música tropical, y varios géneros. Recorre una amplia zona amenizando bailes, cumpleaños, fiestas y todo tipo de evento.


Los Integrantes del grupo son:
Eliana Gonzalez: Voz.
Jennifer Detzel: Voz.
Adalberto Ruppel: Bajo y Piano.
Facundo Beratz: Acordeón y Teclado.
Emiliano Kees: Bateria y Acordeón.
Mauro Kraft: Percusión y Batería.


Grupo "los Primos" es un grupo de musica que se formo en San Miguel Arcangel, pcia. de Buenos Aires.


Este grupo hace diferentes ritmos como cuartetos, cumbias, música característica, melodicos , y mas.



Material extraido del blog del grupo http://grupolosprimos2011.blogspot.com.ar

Para Contrataciones:
E-Mail: Grupolosprimos2011@hotmail.com,  Teléfonos: 02923-15421236.  - 02924-497119.

domingo, 24 de junio de 2012

Marv Herzog - German, American Oktoberfest '1972'

Marvin Herzog y sus muchachos son emigrantes alemanes en los E.U.A., cantan en puro alemán, tocan al estilo colonial (sin metales, al estilo del volga) y para mi particularmente ya me cautivaron con la primera escuchada de este disco.
Posiblemente el pueblo alemán sea una de las naciones que más haya aportado en lo que respecta al flujo de migraciones alrededor de todo el mundo, particularmente en el continente americano. Naturalmente, adonde fuese el emigrante llevó consigo sus costumbres y tradiciones incluyendo sus manifestaciones culturales, su gastronomía y su música. Por alemán entendemos a todos los germánicos en su extensión, sean estos de la moderna nación alemana, los suizos alemanes y los austriacos, incluyendo también a los del Volga de la gran nación rusa, y por supuesto los descendientes de todos ellos en el continente americano.
En lo que se refiere a la música tradicional germánica tocada en Europa, podemos notar nomás al oir un par de músicas que existen diferencias interesantes en el estilo de tocar, si comparamos por ejemplo, al alemán europeo con el descendiente americano. Al respecto, mi suegra (que es alemana hasta el tuétano) me cuenta que el estilo de tocar del alemán europeo es más cadenciado y pesado de bailar, además de ser menos marcado y estira más para jazz y pop; mientras que el estilo del inmigrante germano (de Argentina, Brasil, Paraguay, EUA, México) es eminentemente rural, bien marcado y con ese saborcito colonial que da gusto. Si bien los dos son igualmente buenos, las diferencias están ahí.
A propósito del emigrante, hoy tenemos un alegre y además bonito disco para compartir con los amigos del blog: "Marv Herzog - Oktoberfest". Es una pequeña reliquia musical grabada en el ya lejano 1972 por emigrantes alemanes residentes en los Estados Unidos. El disco en general, a pesar de ser antiguo, está muy bien logrado. Las vocalizaciones -solo y a dúo- son excelentes (cantantes muy buenos), bien acordes al estilo que proponen. Son doce músicas en total, casi todas cantadas y con instrumentación eléctrica pareciéndose bastante al estilo del Volga, ya que no hacen uso de instrumentos de viento. Acá encontramos clásicos del Oktoberfest que son hasta el día de hoy interpretados extensivamente en cualquier "kerb", como ser el famosísimo "In Munchen Stehdt Ein Hofbrauhaus" (En Munich hay una cervecería), el no menos famoso "Trink Trink Bruederien", "Spass Muss Sein", entre otros.
Además por lo que pude averiguar, el acordeonista Marvin Otto Herzog y su conjunto son de la ciudad de Frankenmuth, en el estado de Michigan (E.U.A.). Eran muy populares entre la colectividad residente de aquel país. Grabaron su primer disco en 1965, el cual se llamó “Marv Herzog at the Bavarian Festival”; a partir de ahí vinieron muchos otros discos y varias compilaciones alusivas al Oktoberfest. Esta que les presentamos hoy es una de las primeras. Bien, desde ya queda extendido el convite para disfrutar de un poco más de esta bonita tradición musical.
Atentamente:
Daniel, un Misionero en el Brasil
Album: German, American Oktoberfest.
Bitrate: 192.
Tamaño del archivo: 49.1 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera. 
Año: 1972.
 
01- Alegría y diversion.
02- En Munich hay una cerveceria.
03- Viajando en el mar.
04- Sólo un día.
05- Aquel Viejo País.
06- Polka de Lichteinstein.
07- Yupadí Yupadá.
08- Vamos a brindar.
09- En Suiza (En Tirol).
10- Erika.
11- María de la Floresta Negra.
12- Corazón que duele.

Agradecimiento Especial a Daniel K. - Misionero en el Brasil por compartir otra reliquia.

miércoles, 20 de junio de 2012

Religiosidad

Testimonio de la Religiosidad                                              

Mientras se hallaban alojados en las precarias viviendas en la chacra 100 en espera de la orden del administrador nacional para fundar sus aldeas en la colonia Gral. Alvear, y por falta de sacerdote que los asistiera para los cultos, se proveyeron del monte vecino de dos grandes leños que plantaron en cruz y de tarde en tarde se congregaban a su pie grandes y pequeños para orar.
Un nativo se acerco una tardecita para ver lo que hacia allí reunido ese grupo de gente y esto le relató a su nieto:
Sus miradas fijas en esa cruz y sus cantos y rezos invocando al padre eterno, me conmovieron tanto que de adentro empecé a aflojar. Yo nunca fui propenso al llanto, pero tuve que irme para no llorar.
La cruz de cristo era su identidad y su escudo. Cuando fundaron sus aldeas, en las cuatro calles de acceso a su población, levantaron grandes cruces de madera - la mayoría hoy aun están de pie - y en cada una pende un pequeño crucifijo bendecido, encargado de decirle al transeúnte que la aldea era cristiana y que sus pobladores eran gente de paz, con fe y esperanza en Dios. Antes de promediar el año se acostumbraba oficiar una santa misa n la capilla o la iglesia de la localidad, llamada "misa rogativa".
Después de finalizada, la población toda, hombres mujeres y niños en ordenada procesión presidida por el sacerdote oficiante alternaban rezos con cantos de alabanzas al señor. Al llegar a una de esas cruces el sacerdote en breve ceremonia imploraba al altísimo por benéficas lluvias, la protección de los pobladores y bendecía sus campos y todo cuanto en ello existiera y se produjera para el bien de sus comunidades y semejantes.        



Semana Santa
   

Desde el miércoles de ceniza, inicio de la cuaresma, quedaban suspendidos en las aldeas los cantos populares, la música, los casamientos, los bailes y toda otra clase de diversión. Los ayunos y abstinencias eran observados y cumplidos rigurosamente en cada familia.
Los jueves y viernes santos, días de profundo recogimiento y de oraciones, Vivian muy devotamente la pasión de cristo.
Solo se realizaban tareas muy necesarias del hogar y se salía únicamente de casa para asistir a todas las ceremonias que se realizaban en la iglesia. La adoración de la cruz y el rezo del vía crucis simbolizaban el momento del arrepentimiento, de la meditación y la oración.Al suprimirse el toque de las campanas de la iglesia después de entonado el "gloria" en la santa misa del jueves, todos los anuncios de los oficios religiosos y sus horarios, que terminaban con el ángelus vespertino del viernes santo, lo hacían los adolescentes y niños con matracas. Era esta una costumbre que trajeron del volga y por casi medio siglo practicado en aldeas. Los participantes componían dos grupos. Cada grupo atendía a una mitad de la aldea, parte a la que pertenecía el conjunto. Ambos en numero ilimitado, eran dirigidos por el sacristán, quien les daba las ordenes de salida para los anuncios en los distintos horarios, que cumplían con diligencia haciendo sonar sus matracas y pregonando el oficio religioso casa por casa.El sábado de gloria el grupo en pleno con sendas canastas visitaba todas las casas de la sección y en cada una de ellas, en coro y en alta voz recitaban en alemán algo así como: "fuimos custodios del santo sepulcro, dadnos una ofrenda pascual, no muy grande ni muy pequeña que a todos conforme por igual". El recitado lo cerraban con el sonar de las matracas. Los obsequios que recibían generalmente consistían en manzanas, huevos de pascuas y algunas moneditas.
Recorrida su sección volvían a la parroquia en donde el sacristán repartía lo recolectado en forma equitativa.
El sábado al cantarse el gloria a la medianoche, las campanas recobraban su latido junto a las campanillas de los monaguillos. El día siguiente se oficiaba la solemne misa del domingo de pascuas.
Celebración de Corpus Christi


Pocos años atrás para la celebración de corpus Christi, se levantaban el día anterior a la fecha indicada en las cuatro esquinas de la plaza de cada iglesia, una casilla de madera prefabricada. Cada sector de la aldea se ocupaba de la presentación y ornamentación de la capilla que pertenecía a su sector; al efecto quedaba la población dividida en cuatro secciones, conforme lo determinaban las calles laterales y transversales que circundan la plaza.

Las capillas eran de más o menos dos metros de ancho por uno y medio de fondo y dos metros y medio de altura; generalmente de forma ojival. Las mujeres se esmeraban en revestirlas con telas de inmaculada blancura y encajes por dentro y por fuera. No faltaban especiales adornos de variadas flores naturales y artificiales, la bandera papal y la nacional, profusión de gallardetes (estos también en todo el circuito de la plaza interlazados generalmente entre los árboles), planteras en su entorno, papeles picados en varios colores en el piso alfombrado, relucientes candelabros con velas y un pequeño altar primorosamente presentado en donde el sacerdote depositaba al santísimo que portaba bajo un palio, portado por cuatro jóvenes, para luego de cumplida la breve ceremonia en la capilla, ante la siempre numerosa asistencia, bendecía al sector de la población y sus hogares. La misma ceremonia se cumplía en las restantes capillas, y la procesión en su transito de una a otra iba en profundo recogimiento, mientras que el coro entonaba himnos de alabanzas al señor

Día de Ánimas

No todas las costumbres que nuestros antepasados trajeron del volga, se borraron en sus comunidades. Quedaron vigentes todas las que atañen a su vida religiosa, espiritual, lo que pone en evidencia su firmeza de religión, en su fe cristina heredada, la que además de mantenerse se acrecienta visiblemente en sus comunidades.
De estas costumbres tradicionales destacamos una que se cumple con un rito particular, la de venerar a sus familiares fallecidos, muy en común en el "día de las animas".
Por la mañana se oficia una santa misa con las iglesias siempre colmada de fieles que comulgan y rezan con ferviente devoción, ofrenda en sufragio de las almas de sus queridos difuntos.
Finalizando el santo oficio, en ordenada procesión, precedida por una cruz, los asistentes con profundo recogimiento y total participación, rezan junto al sacerdote integrante de la procesión hasta llegar al cementerio de la población. Allí, frente a la cruz mayor, el sacerdote reza un "responso" por todos quienes descansan en ese campo santo y por todas las animas del purgatorio, asistido por un coro que entona los cánticos que complementan la ceremonia. Terminada esta, los deudos visitan las moradas de sus familiares fallecidos y les tributan su veneración y su culto.
Las tumbas que no tienen presencia de deudos, por razones varias, no quedan excluidas de esa bendición, pues la reciben del sacerdote oficiante y siempre hay un alma piadosa que le reza un "padre nuestro."
Navidad y Año Nuevo

En navidad, las familias, después de haber asistido a la santa misa de medianoche, celebraban una verdadera "nochebuena" en torno al árbol de navidad, mientras los chicos esperaban impacientes el premio o castigo del "pelznikell" (papa Noel). Era el personaje que llegaba vestido muy desalineadamente, con barba, despeinado y una ruidosa cadena. Interrogaba a los niños por sus travesuras, los instaba a portarse mejor y finalmente estos recibían sus regalos.
El año nuevo era para los niños un verdadero día de júbilo, que esperaban con ansiedad y renovada alegría. Después de felicitar a sus padres y abuelos, felicitaban a sus padrinos (padrinos, eran el matrimonio, fuese ahijado o ahijada de uno de ellos) y luego a sus tíos y parientes mas cercanos.


Cumplidos con la asistencia a misa, por la mañana, desfilaban por las calles los chicos con sus atuendos domingueros para visitar, como queda dicho, en primer lugar a sus "padrinos" pues de no hacerlo así significaba una falta de respeto para quienes un día lo llevasen a la iglesia para ser bautizado.
Al llegar a destino ya eran esperados. La mayoría de los varoncitos iban provistos de petardos que hacían estallar antes de recitar su felicitación, que consistía en un versito, por supuesto en alemán, formula común y tradicional como la costumbre existente que traducido dice lo siguiente: "papá y mama o padrino y madrina o tíos etc.,) yo les deseo un feliz año nuevo, larga vida y salud, paz y unión y después de vuestra muerta la feliz eternidad". Los felicitados respondían: "lo mismo te deseamos". Enseguida recibían su regalito que consistía en golosinas y dinero.
   


Primicia Sacerdotal

En vísperas de la primera santa misa de un sacerdote, hijo de la aldea, se le brindaba calida y jubilosa recepción en su pueblo natal. La calle central, por donde debía llegar hasta la iglesia era engalanada con profusión de gallardetes, banderas, arcos de triunfos adornados con verdes follajes y banderines. En la ruta esperaban la caravana los jóvenes con briosos caballos y lujosos aperos para escoltar airosos al muy esperado hasta la iglesia, en donde los esperaba ansiosamente todo el pueblo, y al descender del móvil que lo traía fue inmensa, total, la manifestación de alegría de un calido y sostenido aplauso. Silenciado el pueblo un vecino con elocuentes y emocionantes palabras le daba la bienvenida.
Después de saludar con sus manos en alto a todos los presentes el nuevo presbítero acompañado por el cura párroco entraba al templo en donde al DIA siguientes oficiaría su primera santa misa, e impartía la bendición a la numerosa asistencia.
En la casa de sus padres se tenía preparado para ese día de su primera misa una excepcional fiesta, con el almuerzo para todos los vecinos que concurriesen. Si el nuevo ministro del altísimo era de familia humilde, aportaban para ese fin todos los vecinos pudientes, pues tenían un solo norte en su comunidad: "unión, amor y fe".

Fiesta Patronal

Este acontecimiento comenzaba con la novena que todas las tardes se realizaba en la iglesia. El día del santo patrono, desde temprano, se escuchaba la salva de bombas. A la media mañana el cura párroco oficiaba la santa misa. El santo patrono se encontraba junto al altar. Posteriormente se realizaba la procesión por las calles de la aldea con el santo patrono. Finalizada la eufórica procesión quedaba al sacerdote las palabras finales con la exclamación de viva el santo...
Mientras tanto en los hogares desde temprano se calentaba el horno para asar el lechón junto al filzer y las batatas. Antes del almuerzo se servían licores y aperitivos.
Durante la tarde se repartían tortas alemanas, alfajores, masitas y se entonaban cánticos tradicionales.
El día siguiente, a la mañana se realizaba la misa de para recordar los difuntos. Posteriormente se partía en procesión al cementerio.


Material Periódico Cultural que rescata y revaloriza la historia y la cultura de los descendientes de alemanes del Volga - Escribe: Jose C. Gareis 

domingo, 17 de junio de 2012

Maravillas Alemanas - Para toda la Familia '2006'

Este es el volumen 4 de este grupo. Es el ultimo material de tres integrantes que luego  formarian Revelacion Alemana se tratan de Julio Goette, Carlitos Ríos y Pablo Kraft.
Album: Para toda la Familia.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 35.1 Mb.
Caratulas: Frontal y Trasera. 
Año: 2006.
01- Schotis.
02- Se caso la Potra.
03- Señor Colon.
04- Medio Loco.
05- La Mal Peinada.
06- Vals de la familia.
07- Di marie und di creit.
08- Quitapenas.
09- En el parque del lago.
10- Puya guamalera.
11- Comiendo salame.
12- El padrino.
Descargar   Resubido

Agradecimiento Especial a Pablito por compartir este discazo.

miércoles, 13 de junio de 2012

Oficios

El Herrero

Ejercía ese oficio una persona generalmente robusta, con brazos musculosos, manos grandes y fuertes. Su rostro curtido evidenciaba signos que a temprana edad dejaban los sinsabores de la vida. En su taller, un reducido ambiente con paredes de adobe, techo de chapa, ahumado, con amplias puertas y ventanas sin postigos. .En invierno, ya de madrugada, se veía el fuego en su taller y se oía el canto del yunque, campana anunciadora del trabajo, hora en que también la comunidad ya tenia prontas sus huestes para iniciar la tarea diaria, titánica jornada en las ávidas y feraces tierras de cultivo.En su fragua chisporroteaban los encendidos carbones cuando la combustión era alentada con el aire de un rustico fuelle que se accionaba fácilmente con los movimientos articulados de los balancines. A pasos de la fragua estaba emplazado el yunque, en donde se forjaban los hierros. .
La mayor actividad se cumplía durante los meses en que los colonos roturaban la tierra y la desmenuzaban luego para la siembra. Estas tareas consistían en dar filo a las rejas de los arados y estirar las puntas de los dientes de la rastra, trabajos que se hacían a golpes sobre el yunque calentadas las piezas al rojo vivo. El ingenio y la práctica, lo hicieron cada vez mas ducho en su oficio. Además de la fabricación de una simple argolla para lazos y otro uso, bocados de frenos, herraduras, bisagras, cerrojos, enrejados, y otras cosas sencillas, sus notables soldaduras, enllantadas en ruedas, herrajes en los primeros carros, terminó en atender y reparar mecanismos de nuevos implementos agrícolas, que adquirieron posteriormente los colonos. Con molduras traídas del volga, hizo las primeras cruces de hierro de los cementerios. Por muchos años el oficio de un experto herrero era muy necesario en sus comunidades.



Fabricacion del Carro Verde
                                   Por Luis Hess
Todo se hacia a mano. No había corriente, se agujereaba todo con un taladro de mano. La pequeña corriente continua que luego hubo era para hacer funcionar algún motorcito. No había agujereadoras eléctricas como ahora, no había piedras eléctricas. Se limaba a mano, había que pulir todo, se trabajaba con estampa y molde y se trabajaba los trenes de los carros con un hierro mediacaña que venía en la parte de arriba con una planchuela de ese origen.
Eso venía todo importado y después no llegó más en la posguerra.
Eso sí, el carro se lo entregaba sin pintar, porque cada colono le gustaba hacer ese trabajo para darle el toque personal.
Había varios tipos de carros, estaba el carro pesado que era para la cosecha, trabajo pesado de campo para carga. Ese generalmente usaba un eje patente, porque también había ejes de grasa. El eje patente fue lo mas moderno, era un baño de aceite y el de grasa era aquel con la tuerca negra y la grasa negra consistente.
Había diferencia en la practicidad, el hombre de campo cuando venía al pueblo tenía que sacar las ruedas y engrasar todo de vuelta porque se le metía la arenilla y le comía los bujes, entonces apareció el baño de aceite, que era con un reten. .
Después estaba el carro de media carga, que era el de uso diario para salir rápido. Se usaba para sacar la leche. Era de trabajo también. Estaba el carro liviano que tenía el eje de 40.
Este carro era utilizado para ir a la Iglesia o para llevar material liviano, otro era el de paseo que era a pinceta que trabajaba sobre elásticos. Ese carro era muy livianito, poseía eje de 38 y generalmente esos carros tenían capota o sea techo de lona estirada bien colocada en un marco y sostenida al carro por cuatro hierros que tenía en cada esquina. A los costados había lonas que se extendían cuando llovía o hacía frío o se enrollaban hasta el techo para dejarlo libre. En aquel entonces se trabajaba todo a martillo y fragua y se forjaba el hierro. No se soldaba; no había soldaduras. Eso originaba mucho tiempo y era puro trabajo artesanal. Capaz que en un trabajo que lleva una hora, demoraba un día. Los ejes venían cortados. Eran ejes franceses hasta que apareció el argentino. Tenían 5 cm de espesor y se tenían que unir sin que se noten. Entonces se los pasaba por la fragua y a golpe de martillo, ya los dos encimados, se los golpeaba hasta que se unían y quedaban ya unidos, con los 5 cm de espesor. Un trabajo de unión en un eje no se notaba donde estaba soldado, de perfecto que quedaba tan solo por la fragua, el yunque, el martillo y el buen ojo del herrero. En esto estaba la profesionalidad del herrero porque cuando terminaba, ademas tenía que tener la longitud perfecta. No se podía pasar de largo.


En cuanto al valor de un carro no había precio fijo, ni convenios de precios entre los fabricantes. Cobraban de acuerdo a lo que cada uno le parecía un precio justo. De acuerdo a la crónica de Hess, se refiere a que su padre entregó un carro un sábado a la tarde y con lo que cobró se fue hasta la esquina del negocio de Don Federico Hepp que vendía artículos para el hogar y compro una cocina a kerosene de las primeras que salieron. La compro al contado y le quedo para hacer una compra de almacén para la semana.

El Carpintero

Al carpintero le sobraban conocimientos en su oficio, pero le faltaban herramientas y materiales para satisfacer las urgentes necesidades que demandaban las nuevas poblaciones en aberturas y muebles más indispensables, sin innovaciones algunas con respecto a los usados en sus aldeas del volga.
Con materiales que pudo adquirir y otros que aportaron los interesados, procuró, con las mas elementales herramientas, conformar en el menor tiempo posible las necesidades mas urgentes de la población.
La necesidad, suele crear destrezas, la que en muchas familias menesterosas, se manifiesto en las circunstancias. Había que alojarse y con el mínimo moblaje indispensable en la cocina y dormitorios, sin reparar en modelos y comodidades.


Posteriormente, al contar ya con materiales, nuevas herramientas y pinturas, ya mejorado su taller comenzó a fabricar muebles de otros modelos y diseños. Cuando las familias más pudientes edificaron sus nuevas viviendas, suplantando a las de emergencia, con otros estilos arquitectónicos, además de nuevos muebles para la cocina, comedor y dormitorios, mesas, bancos, sillas, camas, baúles, roperos, etc. Se fabricaron también grandes puertas y ventanas con maderas de cedro y marcos de lapacho, de excelente producción en sus estilos, y se colocaron en pisos y cielorrasos de los dormitorios, maderas de pinotea importado.

El Talabartero

En su modesto taller, generalmente un ambiente de su vivienda, rodeado de cuero, como herramientas: un filoso cuchillo, un par de leznas, un martillo, una tenaza, un sacabocado, etc. Ejercía su profesión. Allí además de fabricar las llamadas "pecheras rusas", que aun se usan ideadas en el volga, hacia retrancas, tiros, cabezales, bozales, riendas, bastos, cinchas, maneas, etc. Muy prolijos eran sus trabajos en trenzado con tientos de cuero en lazos y rebenques. .
A medida que los primeros colonos aumentaran su ganado caballar, por mayor área de siembra, era este hombre mas exigido en su oficio Las familias pudientes usaban para sus caballos "trotadores", que solo tiraban del primoroso carrito liviano cuando salían a pasear o cumplir alguna diligencia, pecheras y demás arneses con los mejores y mas lustrosos cueros. En estas confecciones especiales ponía el talabartero todo su ingenio y esmero.



El zapatero

En su humilde vivienda ocupaba un lugar su sencillo taller, que contaba solo con las mas elementales herramientas manuales en su principio y los materiales indispensables. Su taller no tenia puerta de acceso desde la calle, se llegaba a el por el patio. Además de remiendos y reparaciones de calzados, fabricaba todo a mano, botas, borceguíes y otros calzados rústicos que se usaban mayormente en las labores del campo.
Cuando logro instalar la primera maquina para coser cueros se aventuró a hacer nuevos trabajos, cual la fabricación de calzados comunes para uso diario y zapatos de vestir, tanto para hombres como para mujeres, pero para ambos sexos, con cordones. Para los chicos, hacia zapatillas de cabritilla. Antes de confeccionar el nuevo calzado tomaba las medidas del pie del interesado y esas medidas debían adaptarse a una de las tantas hormas que tenia en su taller.


Aún persiste en algunas aldeas el zapatero, oficio heredado de sus padres o abuelos.


Material Periódico Cultural que rescata y revaloriza la historia y la cultura de los descendientes de alemanes del Volga - Escribe: Jose C. Gareis 

domingo, 10 de junio de 2012

Bandita Edelweiss - Se disparó el carro '2005'

Es el quinto volumen de este grupo de Crespo, Entre Rios. Siendo sus integrantes en este disco son Gustavo Elsesser: 1ra. Acordeón, Miguel Kihn: 2da. Acordeón y Teclados, Humberto Schimidt: Piano y Voz, Hugo Dalinger: Batería 2da. Voz y Felix Alarcón: Saxo y Clarinete.
Album: Se disparó el carro.
Bitrate: 320.
Tamaño del archivo: 64.4 Mb.
Caratulas: Frontal, Trasera e Interno. 
Año: 2005.
01- Se disparó el carro.
02- Polca zuava.
03- Mi corazon late.
04- Polca tradicional.
05- No preciso documentos.
06- ¡Y como no!.
07- Es sensacional.
08- Vals tradicional.
09- A los colonos.
10- Un canto a Gualeguay.
11- Mendoza.
12- Tu me provocas.
Descargar     Resubido

Agradecimiento Especial a Nestor por compartir este disco. 

miércoles, 6 de junio de 2012

Crespo

Crespo es un municipio de 1ª categoría del Distrito Espinillo del Departamento Paraná en la Provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad, con categoría de ciudad, del mismo nombre y un área rural. Se ubica a 42 km al sur-este de la ciudad de Paraná.



Historia

Crespo no posee acta de fundación. Sabemos que con fecha 21 de junio de 1884 se renuevan los derechos del Sr. Ignacio A. Crespo sobre un campo de más de 2 leguas cuadradas de superficie. Refrenda esto el escribano de gobierno don Juan M. Victoria, registrado este título bajo el Nº 2182.
1885-1890
La empresa Lucas González y Cía. construye el ferrocarril Central Entrerriano, propiedad del estado provincial.
La mensura, división y amojonamiento de los terrenos destinados al pueblo y colonia de la Estación Crespo, realizada por el agrimensor Pablo Ávila fue concluida el 20 de marzo de 1888 y aprobada por resolución del Ministerio de Gobierno el 24 de abril de 1888.Se establece la colonia San José a 1 km. de la entonces ya establecida Estación Crespo.
Don Bernardino Santillán es designado como primer comisionado rural el 03 de abril de 1889.

1890-1895
El ferrocarril Central Entrerriano fue vendido a los ingleses, quienes se hicieron cargo el 1 de febrero de 1892, denominándolo Ferrocarril Central Entre Ríos.Se crea una subcomisaría de policía para la colonia San José y Estación Crespo (1892)Nueva denominación para la Estación Crespo: GOBERNADOR CRESPO. (1892)El 3 de junio de 1892 don Juan Villanova fue designado primer alcalde.1893. Se comienza a construir la iglesia San José.Por ley Nº 1562 se crea el juzgado de paz. (17-11-1894)

1895-1900
Se funda la razón social SAGEMULLER HNOS. (1896)

1900-1905
Se funda la escuela pública Nº 54 “TOMAS GUIDO”. (1904)


1905-1910
Se construye el colegio “Sagrado Corazón” entre los años 1907 y 1908. Se inician las clases primarias el 15 de marzo de 1909 en dicho colegio.

1910-1915
Se funda La Agrícola Regional. (1910)La firma Sagemüller Hnos. instala la primera usina eléctrica y fábrica de hielo. (1914)

1915-1920
Se coloca la piedra fundamental de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. (1916)Fallece don Ignacio Crespo en Paraná el 24 de enero de 1917.Se construye la segunda estación, ubicada en km. 34 que aun continúa en servicio. (1917)Se funda la Congregación Evangélica Luterana de San Pablo. (1920)Se crea la Congregación Evangélica Alemana del Sínodo del Río de la Plata. (18-07-1920)

1920-1925
Se eleva a la categoría de parroquia a la Iglesia San José. (22-04-1922)Se constituye la primera Junta de Fomento, elevándose a Crespo a la categoría de Villa. (09-12-1922)Se designa como presidente de la junta de fomento a don Felipe Mors. (14-12-1922 al 29-12-1922)Don Quirico Gignone se hace cargo de la junta de fomento. (29-12-1922 al 28-06-1924)Se habilita el correo como oficina mixta. (1923)Un incendio destruye la planta alta del colegio Sagrado Corazón. (18-05-1923)Se pone en marcha el criadero estándar de Luis Kaheler. (1924)Asume la presidencia de la junta de fomento don Abel Chaparro. (28-06-1924 al 14-06-1925)



1925-1930
Don Otto Sagemuller se hace cargo de la junta de fomento. (14-06-1925 al 14-10-1926)Sucede el Dr. Salustiano Minguillón. (14-10-1926 al 23-10-1927)Continúa don Eugenio Dorato al frente de la junta de fomento. (23-10-1927 al 03-01-1928)Asume don Luis Saluzzio. (03-01-1928 al 10-06-1928)Se funda la Iglesia de la Congregación Evangélica Alemana. (20-05-1928)Don Julián Antonia Crick continúa con el gobierno local. (10-06-1928 al 18-04-1929)Se inaugura la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. (30-09-1928)Se funda la Iglesia Congregacionista San Juan. (nov. 1928)Comienza la prestación de servicios de energía eléctrica a la villa. (31-03-1929)Completa el lustro el gobierno de don Jorge Heinze. (18-04-1929 al 19-01-1933)Se funda la escuela fiscal Nº105. (29-08-1929)Se crea la sociedad “Pro hospital popular Villa Crespo”. (23-11-1929)

1930-1935
La sociedad pro hospital popular mantiene una sala de primeros auxilio en el local de la sociedad italiana. (10-05-1930)Se funda la biblioteca popular Orientación. (21-03-1932)Se hace cargo de la presidencia de la junta don Marcelo Lichtshein. (19-01-1933 al 24-10-1934)Por unos días se hace cargo del gobierno don Nicolas Rapetti. (24-10-1934 al 17-11-1934)Asume don Ferdinando Rosso el gobierno local. (17-11-1934 al 01-07-1935)

1935-1940
Se inauguran las estaciones de servicio Esso (mayo 1935) y Shell. (junio 1935)Nuevamente ocupa la junta de gobierno el Dr. Salustiano Minguillon. (01-07-1935 al 20-10-1937)Se funda la sucursal del Banco de Entre Ríos. (03-06-1936)Nicolas Rapetti ocupa la presidencia del gobierno local por un mes. (20-10-1937 al 03-11-1937)Sucede don Pedro Jacob. (03-11-1937 al 25-08-1938)Breve gobierno de don Nicolas Rapetti. (25-08-1938 al 07-09-1938)

 

 1940-1945
Se funda la Asociación Deportiva y Cultural (fútbol bochas y pelota paleta). (30-03-1941)Se funda el Tiro Federal Argentino Crespo. (abril de 1943)Se crea el centro deportivo y cultural ferroviario (bochas). (20-05-1945)Se traslada la escuela Nº 54 a su nuevo local. (1945)Esteban Pesante ocupa la presidencia de la junta de fomento. (01-07-1939 al 02-02-1946)

1945-1950
Ocupa la presidencia comunal don Santiago Stieven. (02-02-1946 al 04-06-1946)Inaugura su edificio propio frente a la plaza sarmiento la escuela Nº 54. (1945)Se hace cargo del gobierno comunal don Arturo Grimaux. (04-06-1946 al 27-04-1948)Sagemüller instala la primera fábrica de alimentos balanceados de la provincia: Vitagerm. (1946)Se provincializa el hospital popular recibiendo el nombre San Francisco de Asis. (01-12-1946)Don Juan Vicario asume el gobierno local. (27-04-1948 al 23-03-1950)Se construye el edificio de correos y comunicaciones. (1948 a 1949)Sagemüller Hnos. incorpora la fábrica de aceite de lino. (1948-1949)Se clausura la primera estación de ferrocarril Entre Ríos, como consecuencia de la nacionalización de los ferrocarriles. (01-01-1949)Comienza la prestación de servicios de Obras Sanitarias. (01-03-1949)

1950-1955
Se funda el Club Social y Deportivo Taller de Reparaciones Crespo con sede en las instalaciones de la guarnición militar. (09-07-1950)Se erige el busto del libertador José de San Martín, dando nombre a la plazoleta de la Avenida Independencia. (17-08-1950)Se crea el Club Atlético Unión Crespo. Sede en Estrada y Vieytes. (25-08-1950)Se constituye el Club Deportivo Aceitero por obreros y empleados de la fábrica de aceite de lino. (31-03-1953)Se bendijo la capilla votiva del cementerio. (27-12-1953)Se inaugura la escuela nacional Nº 215 barrio Guadalupe. (14-06-1954)El presidente de la junta de fomento de este lustro fue don Santiago Stieven. (23-03-1950 al 02-06-1955)

1955-1960
Egresan las primeras maestras normales nacionales del colegio Sagrado Corazón. (1955)La biblioteca popular Orientación es reconocida como persona jurídica. (20-05-1955)Se inaugura el Frigorífico Crespo S.A. (26-05-1955)Abre sus puertas el templo Adventista del Séptimo Día. (21-05-1955)Se hace cargo de la presidencia comunal don Humberto A. Seri. (02-06-1955 al 24-09-1955)Se ocupa del gobierno local, como comisionado municipal interino, el Mayor Oscar Smejkal. (24-09-1955 al 26-09-1955) Se designa a don Ferdinando Rosso para ocupar la presidencia de la junta de fomento. (26-09-1955 al 23-02-1958)La escuela Nº 105 denominada Pablo A. Pizzurno, pasa a llamarse Patria Libre. (1956)Inicia su labor el instituto incorporado “Comercial Crespo”. (17-03-1957)La villa se eleva a municipio de primera categoría (02-10-1957)Asume como primer intendente don Félix Oriol. (23-02-1958 al 18-07-1962)Se celebra por primera vez el día de la Avicultura. (25-10-1959)


1960-1965
Egresan los primeros peritos mercantiles del Instituto Comercial Crespo. (1961)Asume al poder ejecutivo local don Héctor M. Seri. (18-07-1962 al 12-10-1963)Sagemuller Hnos. Se convierte en Sagemüller S.A.C.I.F.I.A. (09-01-1961)El Instituto Comercial Crespo se traslada al local de la vieja Estación Crespo del ferrocarril Central Entre Ríos. (marzo de 1963)Ocupa la intendencia local don Ignacio Gottig. (12-10-1966)Se inaugura la capilla del colegio Sagrado Corazón. (25-08-1963)Se celebra la primera fiesta Nacional de la Avicultura. (18 al 25-10-1964)Presidente Rubén Heize.Se hace cargo del gobierno municipal don Hugo Baleiron. (1966)

1965-1970
El gobernador Ricardo Favre declara a Crespo capital simbólica de la Avicultura (17-10-1967)Se hace cargo del municipio local don Antonio Seimandi. (03-09-1966 al 25-05-1973)

1970-1975
Se otorga la concesión para prestar servicio eléctrico a la cooperativa regional L.A.R. por el término de 25 años. (24-02-1972)Se erige el monumento a la madre y la gruta de la Virgen del Lujan. (1973)Se inaugura el hogar de ancianos. (12-01-7974)Se habilita la delegación del Banco de la Nación Argentina. (abril de 1974)Se hace cargo de la intendencia don Hamad Hamdan (25-05-1973 al 24-03-1976)Se crea una moderna sala de velatorios. (1975)

1975-1980
Culmina la construcción del nuevo edificio del palacio municipal. (06-12-1975)Ocupa el gobierno local don Abel Viggiano. (24-03-1976 al 28-06-1976)Se erige el monolito a los avicultores en el acceso a Crespo. (1977)Se inician las clases del profesorado para la enseñanza primaria en el colegio Sagrado Corazón. (01-04-1976)Sagemüller S.A.C.I.F.I.A. se convierte en Sociedad Anónima.Se inaugura la escuela provincial de educación técnica Nº 8 “ Gral. Don José de San Martín”. (15-03-1978)Se designa como intendente a don Modesto Zapata. (27-07-1976 al 10-07-1981)Inicia su labor A.C.A.D.M.E. la escuela especial Nº 11 “ Remedios de Escalada de San Martín”. (15-03-1978)Se crea la caja de Crédito Viale ( BIC ). (13-06-1978)Se establece el Banco Institucional Cooperativo Argentino B.I.C.A. (21-05-1979).Se erige el busto del General Ramírez. (10-07-1979)Ocupa el gobierno municipal don Pedro Schaffner hasta el 14-04-1983.

1980-1985
Asume la intendencia don Jacinto Hamdan. (14-04-1983 al 11-12-1983)Se habilitan las Clínicas Parque (17-10-1983) y Centro Médico (08-12-1982).Egresa la primera promoción de técnicos Electromecánicos de la E.P.E.T. Nº 8. (1983)Se hace cargo dela intendencia local don Hector Seri. (11-12-1983 al 12-12-1987)Egresa la primera promoción de técnicos superiores en administración de empresas del Instituto Comercial Crespo.

1985-1990
Se adquiere el predio destinado al Área Industrial Crespo. (04-06-1986)Se inaugura parcialmente el Centro Cívico. (17-08-1986)Comienza a funcionar en su edificio propio la escuela especial Nº 11. (17-08-1986)Se inaugura el Centro Comunitario Dr. Salustiano Minguillon en barrio Azul. (1987)Egresa la primera promoción de maestro mayor de obras de la E.P.E.T. Nº 8 (1986)Se hace cargo del gobierno municipal don Rolando Kaheler. (12-12-1987 al   12-12-1991)Se hace cargo del gobierno municipal el contador Daniel Gaspar Paifer. (1991 al 1995)Asume la presidencia municipal el ingeniero Eduardo Nicolás Salcerini. (1995 al 1999)Le sucede en la intendencia el arquitecto Darío Schneider. (1999 al 2003)Se hace cargo del gobierno don Juan Carlos Brambilla. (11-12-2003 hasta la actualidad). Siendo el primer Intendente reelecto en la historia de Crespo.



Actividad económica

Es considerada la Capital Nacional de la Avicultura debido a que la actividad económica principal de la ciudad es la cría de aves de corral para la producción de carnes (pollos parrilleros) y de huevos (gallinas de alta postura), la cual se realiza en forma industrial. En la zona rural existen grandes galpones denominados tinglados, que tienen entre 50 y 100 m de largo, donde se mantienen las aves. En los últimos años se ha incrementado la producción agropecuaria (siembra y producción vacuna) en la zona, constituyendo las principales fuentes de recursos que mantienen las microeconomías de este tipo de ciudades. Tradicionalmente es importante la producción de ganado porcino y sus derivados: chorizos, salchichas, etc.


Desde fines del siglo XX se celebran en Crespo y localidades aledañas la "Fiesta Nacional de la Avicultura, Expo emprendedores y Expo Porcinos" y hasta 2001 la segunda mayor Oktoberfest de Argentina.


La Oktoberfest era una fiesta realizada por la Asociación de descendientes de Alemanes. Se realizó hasta el año 2001 y el lugar en donde se hacía la fiesta y exposición tiene una salón de grandes dimensiones llamado el Castillo Alemán del Volga, y se encuentra ubicado en el ingreso a la ciudad de Crespo.
A su vez, la Fiesta Provincial de la Cerveza, es organizada anualmente en enero por el Club Atlético Unión y en el año 2012 llegó a su edición Nro. 40.

Pórtico de entrada a la ciudad.



Posee un gobierno municipal perteneciente al Partido Justicialista, siendo su intendente el Ingeniero Ariel Jesús Robles. En el periodo democrático iniciado en 1983, Crespo tuvo los siguientes intendentes: Hector Seri (1983-1987), Rolando Kaehler (1987-1991), Daniel Paifer (1991-1995), Eduardo Salcerini (1995-1999), Dario Schneider (1999-2003), Juan Carlos Brambilla (2003-2007)y nuevamente Juan Carlos Brambilla (2007-2011) conviertiendose en el primer Intendente reelecto en forma consecutiva de la ciudad.
Crespo tiene una experiencia de educación democrática denominada Concejo Deliberante Juvenil. Cada una de las instituciones educativas secundarias, forma un bloque que sesiona durante un mes y propone proyectos de ordenanza, los cuales son tratados y aprobados, todo ello con la presidencia del Presidente del Honorable Concejo Deliberante verdadero.

Parque del Lago

Espléndido predio coloreado de verde natural e ideal para la sana recreación de grandes y chicos. Data de la década del ’90, momento en que se dispuso limpiar el área del acceso norte de la ciudad y convertir al espacio en un gran parque con lago artificial, animales, puentecitos y otros pintorescos detalles.
Remodelado en la primavera de 2001, el Parque del Lago se brinda a lugareños y visitantes invitando a disfrutar de un espejo de agua con plantas acuáticas y peces de colores; un anfiteatro flotante donde se ofrecen diversos espectáculos; juegos infantiles variados; instalaciones adecuadas para el picnic o el camping; y un atractivo Museo de Maquinarias a cielo abierto.
Es durante los fines de semana soleados cuando el dinamismo y alegría invaden su extensión, cautivando a grupos de amigos y familias, turistas y vecinos de todas las edades, y convirtiendo al lugar en un excepcional punto de encuentro.



Parque Centenario

Gran espacio verde delineado por desniveles y calles internas, el Parque Centenario constituye el principal atractivo del Barrio Jardín, ideal para disfrutar en familia de jornadas al aire libre.
Exhibe en su predio una imponente máquina con motor a vapor construida en 1840 y se halla enfrentado al Parque del Lago, por el acceso norte de la ciudad.

Plaza Sarmiento

Primera y principal área verde de Crespo, la Plaza Sarmiento ocupa una manzana y funciona como punto de referencia para el encuentro de los edificios públicos.
Fue remodelada en 1997 incorporando a su bello predio un playón circular, veredas amplias, senderos secundarios y una espléndida fuente de agua; además de reubicar su mástil y el busto del prócer a quien debe su nombre.
Yace enmarcada por las céntricas San Martín, Sarmiento, 25 de Mayo y Belgrano.


Antigua Colonia San José

Fundada entre 1887 y 1888 por los primeros alemanes del Volga en llegar a Crespo, casi tres años después de la incipiente conformación del asentamiento a la vera de la estación del ferrocarril, la Aldea San José albergaba originalmente cuarenta familias inmigrantes.
Entonces emplazada a mil metros de la estación y el pueblo, aparece hoy integrada a la planta urbana de Crespo como un barrio más de la ciudad, aunque conservando en su arquitectura y sus calles aquellas características aldeanas que la hacen tan particular.

La Casa de los Ingleses


Una de las más antiguas construcciones de la ciudad de Crespo, declarada por tal motivo patrimonio histórico.
Fue construida en modo prácticamente simultáneo al ferrocarril y la estación, para ser ocupada por el encargado de turno y su familia, y era conocida popularmente como “la casa de los ingleses”.
Actualmente funciona en sus instalaciones el Club Ferro, entidad abocada a la actividad bochófila.
Calle Dr. Doñéz- Barrio Seco.

Circuito Religioso de Crespo

Iglesia San José


Es la Iglesia más antigua de Crespo, construida a partir de 1893 y elevada a la categoría de Parroquia en 1922. Su construcción fue impulsada por la comunidad alemana del Volga y responde al estilo gótico característico de la época. Aún hoy pueden apreciarse en su edificio las campanas traídas desde Alemania y colocadas en 1908; el reloj aún en funciones instalado en 1916; el altar y los frescos de las paredes del templo, propios de la construcción original, restaurados en 1987. En 1993, en el marco de su Centenario, el templo fue declarado Monumento Histórico Provincial.
             

Iglesia San Jose Crespo Entre Rios

Comenzó sus actividades pastorales hacia 1920.
En 1924 la comunidad luterana adquirió el predio donde actualmente se sitúa el templo, la casa del pastor y el salón polifuncional.



Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Nació por impulso de la comunidad alemana en 1928 en un templo construido por el arquitecto Lochner, el mismo profesional que dirigió las obras de la Parroquia del Rosario.
Situada sobre Avda. Independencia, en el Barrio Ntra. Sra. del Rosario.


Iglesia Evangélica Congregacional

Su templo fue inaugurado el 23 de septiembre de 1928. Sobre el mismo predio, en la década del '80 fue construido el “Salón Vida”, dedicado a la celebración de reuniones y conferencias.


Parroquia Nuestra Señora del Rosario

Surgió como independiente en 1935. Actualmente se aboca a desarrollar tareas solidarias a través de Cáritas y Liga de Madres. Funcionan bajo su mandato el Salón Parroquial “Virgen de Guadalupe” y el comedor comunitario “Pan de Belén”, cuyas instalaciones pudieron concretarse a partir del esfuerzo de vecinos y feligreses. Rafael Obligado y Saavedra- Barrio Guadalupe.


Iglesia de Dios

Testigo de medio siglo de vida, fue incorporada a la fisonomía del Barrio Azul, casi en su extremo final.
Aparece sobre calle Brasil.

 

Iglesia Adventista del 7º Día
Su templo fue inaugurado en 1955.

Iglesia Bautista
Fundada en Crespo el 1º de mayo de 1977, fecha en que se adquirió para su templo de reuniones la propiedad de Roque Sáenz Peña y Vieytes.

Iglesia Cristiana Evangélica
La comunidad cristiana abocada a este culto se reunió durante años en casas particulares y posteriormente en un salón dedicado especialmente a dar testimonio de su fe, hasta que en el año 1978 consiguió finalmente inaugurar su templo en la esquina de Estrada y 3 de Febrero.

Capilla San Miguel
Fue fundada y es sostenida con el aporte de los feligreses.
Un lugar de encuentro con Dios y al servicio de las familias y los niños del barrio.


Fiestas y Eventos en Crespo


Fiesta Provincial de la Cerveza

Enero
La Fiesta Provincial de la Cerveza, en Crespo, ofrece momentos de vinculación con la música y la cultura alemanas; gastronomía típica de ese país europeo; espectáculos con artistas de diversos estilos; sorteos; buen ambiente y, por supuesto, el magnífico sabor de la cerveza, principal atractivo de la fiesta.


Crespo es tradición, cultura y empuje. Es una ciudad muy pintoresca cuyos pobladores saben desempeñarse como anfitriones y brindar gloriosas veladas a quienes los visitan para disfrutar de la Fiesta Provincial de la Cerveza.
En el mes de enero del 2011, esa festividad popular de raigambre alemana cumplirá sus 40 ediciones. La Comisión Directiva del Club Unión de Crespo –presidido por Luis Alanis- se encuentran trabajando para ofrecer, una vez más, momentos de vinculación con la música y la cultura alemanas; gastronomía típica de ese país europeo; espectáculos con artistas de diversos estilos; sorteos; buen ambiente y, por supuesto, el magnífico sabor de la cerveza, principal atractivo de la fiesta.
.
 Aniversario de la Ciudad

 Abril
24 de abril. Festejos organizados por la Dirección de Cultura Municipal
Fiesta de las Colectividades
Encuentro que promueve la conservación de las costumbres y el mutuo conocimiento entre las colectividades que conforman esta comunidad: italiana, alemana, suiza, judía, polaca, árabe, criolla y española. Comidas típicas; espectáculos centrados en los bailes tradicionales; colorido desfile por las calles de la ciudad, hacen a un momento único.

Fiesta Zonal del Pirok
Julio
El tradicional plato de origen alemán -a base de repollo, cebolla y carne picada-, tiene su fiesta particular en la ciudad crespense. Se trata del evento preciso donde degustar esta especie de empanada cuadrada tan popular entre los descendientes alemanes, acompañados por el alegre ritmo de su música característica.

  

La Oktoberfest

Diciembre
Fiesta Nacional de la Colectividad Alemana
Encuentro anual de la comunidad de descendientes de alemanes del Volga.
Exposición industrial y comercial abierta al Mercosur. Feria artesanal y plaza de comidas típicas, y por supuesto… abundante cerveza.

domingo, 3 de junio de 2012

Blumenau Orchester - Vivimos sin problemas '1995'

Grupo muy exito en los años 90 de la ciudad de Crespo, este es el volumen 4 el ultimo editado por este grupo, gracias a nuestro amigo El Pampa por este material y para Gabriel que habia solicitado algo de esta agrupacion. Este salio en formato de Cd como uno de los primeros materiales alemanes del volga en este formato digital. 
Album: Vivimos sin problemas.
Bitrate: 128.
Tamaño del archivo: 24.2 Mb.
Caratulas: Frontal. 
Año: 1995.
 
01- Polka arriba y abajo.
02- Marron oscura es la abellana.
03- Polka suava.
04- En la hosteria de la corona.
05- Al colono argentino.
06- Seleccion de polkas.
07- Camino a blumenau.
08- Mi padre era un caminante.
09- Zillertaler hochzeit.
10- Linda es la juventud.
11- Don Americo.
12- Vivimos sin problemas.
Descargar   Resubido

Agradecimiento Especial a El Pampa por compartir este gran disco. 


Si alguien tienes las Tapas de este disco y quiera colaborar, seran bien recibidas y publicadas.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...